"1. En medio de la pandemia por el Covid-19 y a pesar de los lamentables decesos, del fuerte impacto económico y emocional experimentados, los medios locales no abdicaron de su responsabilidad con las audiencias incluso en aquellas zonas en las prácticamente no existe presencia de Estado. En este contexto, han recuperado su protagonismo y han puesto en relieve una fuerte vocación de servicio público. Han visibilizado su labor estratégica en la vida nacional.<NZ>2. El principal problema a superar por los medios locales y regionales lo constituye el problema de la sostenibilidad económica. Esperan que esta etapa de reactivación de la economía genere un retorno de la inversión publicitaria local. Dudan que el pago simbólico que reciben por la difusión de los programas del Estado sea suficiente para incluirlos en la programación de las emisoras ahora que hay apertura y reactivación económica.<NZ>3. Un malestar común señalado por los medios consultados son las dificultades para acceder a los paquetes publicitarios que se generan en la capital. Creen firmemente que los fondos publicitarios del Estado deben llegar a las localidades más remotas y evitar que se queden en manos de las agencias intermediarias.<NZ>4. El impacto económico no fue procesado de la misma manera en todos los medios. Algunos medios, una pequeña minoría, pudieron superar las dificultades económicas: aquellos que pudieron diversificar sus fuentes de recursos económicos. De acuerdo a la evidencia encontrada, una manera de apoyar a los medios locales es diversificando sus fuentes de ingresos. Esto significa que desde el Estado es posible organizar de manera más sistemática los apoyos económicos destinados a medios locales y regionales en función de las estrategias públicas de salud y educación a través de Fondos concursables.<NZ>5. Hay un tema que es más profundo y que hay que explorar e investigar con más detalle y son las condiciones de trabajo de los comunicadores locales. Muchos de los trabajadores ganan el sueldo mínimo. Las emisoras han descrito cómo tuvieron que seguir pagando el seguro, los servicios, las AFP, a costa de dejar de pagar otras obligaciones como el IGV. Lo poco que ha ingresado ha sido destinado a para pagar sueldos y servicios. Los más vulnerables son aquellos que trabajan como concesionarios de las emisoras y que en plena pandemia debieron cerrar sus programas quedando totalmente huérfanos de cualquier tipo de protección social." (Conclusiones generales, p.57)
Contents
1 Presentación, 4
2 Estudios sobre el impacto de la COVID-19 en los medios de comunicación locales y/o comunitarios, 6
3 Resultados del estudio cuantitativo, 11
4 Resultados del estudio cualitativo, 23
Situación económica de las televisoras y radios locales en el contexto de la pandemia -- Alternativas a los problemas económicos generados por la pandemia -- Medios locales y salud pública -- Emisoras locales y los pueblos indígenas -- Nivel de acceso a información sobre las medidas del MTC en favor de los radiodifusores en el marco de la emergencia nacional -- Dificultades para el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad frente al covid-19 en los medios locales -- Nivel de afectación de la pandemia en la situación del personal de los medios locales, tanto económicamente como en su salud -- Nivel de impacto de la pandemia en la programación -- Medios de comunicación locales y estrategia de educación pública a través del programa “Aprendo en Casa” -- Políticas de comunicación y medios locales y regionales
5 Conclusiones generales, 57
6 Recomendaciones en materia de política pública, 59
7 Anexos, 62