"En un mundo globalizado donde la información fluye, los medios de comunicación tienen un papel esencial en moldear opiniones y actitudes. En El discurso de odio en los medios de Ecuador: percepciones y soluciones, estudiantes del sexto ciclo de Comunicación en la Universidad Politécnica Salesia
...
na, sede Cuenca, abordan un tema de gran relevancia en nuestra sociedad actual. Utilizando su formación académica como base enriquecedora, estos jóvenes investigadores exploran el fenómeno del discurso de odio en los medios de comunicación ecuatorianos. A través de estudios de caso y análisis críticos rigurosos, examinan cómo ciertas expresiones mediáticas pueden perpetuar estereotipos dañinos, promover la división y socavar los pilares de una sociedad diversa y plural. Este libro no solo arroja luz sobre los desafíos que enfrenta nuestra sociedad respecto al discurso de odio, sino que también destaca la importancia de una comunicación responsable y ética mediante propuestas para mitigar la misoginia, homofobia, racismo, xenofobia y disablismo en los medios de comunicación en el contexto ecuatoriano." (Descripción de la casa editorial)
more
"Combining an innovative mix of traditional chapters, autoethnography, case studies, and dialogue within an intercultural framework, the handbook focuses on the future of media education and provides a deeper understanding of the challenges and affordances of media education as we move forward. Topi
...
cs range from fighting disinformation, how vulnerable communities coped with disadvantages using media, transforming educational TV or YouTube to reach larger audiences, supporting students’ wellbeing through various online strategies, examining early childhood, parents, and media mentoring using digital tools, reflecting on educators’ intersectionality on video platforms, youth-produced media to fight injustice, teaching remotely and providing low-tech solutions to address the digital divide, search for solutions collaboratively using social media, and many more." (Publisher description)
more
"La primera parte invita a reflexionar sobre los criterios de noticiabilidad y el uso de emociones en los contenidos comunicacionales, explora formas discursivas, propone una estructura de construcción de héroes y plantea algunas interrogantes para identificar estereotipos y falsos paradigmas en l
...
as comunicaciones. La segunda parte está orientada hacia el lenguaje, la evolución del concepto de discapacidad y sus diferentes modelos. Asimismo, se sugieren ejemplos para reflexionar respecto al contenido y abarca algunas pinceladas mínimas de análisis del discurso y fundamentos de lingüística. En la tercera parte se expone un análisis crítico sobre el tratamiento de informaciones relativas a personas con discapacidad en el contexto dominicano, se presentan los resultados de un levantamiento hecho por nuestro equipo en los periódicos El Nuevo Diario, Hoy, Listín Diario, El Caribe y Diario Libre sobre el caso de La Lotería. El abordaje del estudio es propositivo, analiza conceptos y las interpretaciones narrativas que estos sugieren, invita a reflexionar respecto a cómo se construyen los relatos sociales a través de los canales de comunicación utilizados en los espacios periodísticos y organizacionales." (Página 7)
more
"Esta es una obra miscelánea que se adentra, desde múltiples perspectivas, en las interacciones entre educación y comunicación por medio de la influencia global de las redes sociales. En un contexto hiperconectado, pero no necesariamente ‘empoderado,’ resulta esencial la formación en compet
...
encias mediáticas para que la ciudadanía pueda responder de forma inteligente, crítica y creativa ante el gran reto de la ‘pantalla global.’ El texto es resultado de los trabajos de la Red Interuniversitaria Euroamericana «Alfamed» en el V Congreso Internacional de Competencias Mediáticas: «Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado», celebrado en dos modalidades: versión virtual del 14 al 16 de octubre de 2020, y versión presencial del 5 al 7 de mayo de 2021 en Quito (Ecuador)." (Cubierta del libro)
more
"La historia del diario católico Presencia está íntimamente ligada a la historia de Bolivia, en una época de grandes turbulencias políticas. Nació en un tiempo nuevo, en pleno parto de la Revolución Nacional, y fue testigo de la lucha de los bolivianos por la conquista de la democracia de las
...
décadas siguientes. Testigo y protagonista, porque siempre estuvo presente con su voz orientadora en la defensa de los valores democráticos y los derechos humanos, civiles y políticos [...] [El libro] no pretende ser una historia completa y definitiva de ese periódico, sino un esbozo que intenta rescatar del olvido los testimonios de la gente que hizo posible esa maravillosa experiencia. El libro recoge también la visión de los periodistas del convulso medio siglo del que fueron testigos privilegiados –la “historia de una diaria presencia”–, traducida en la cobertura de la época en que Bolivia vivió la “pasión, muerte y resurrección de la democracia”. Al mismo tiempo, quiere ser un homenaje a grandes maestros del periodismo, como Huáscar Cajías Kaufmann y Alberto Bailey Gutiérrez, que convirtieron una modesta redacción en la escuela de periodismo de la que carecía Bolivia, y que hicieron del culto a la verdad, la justicia, la solidaridad y el servicio a los demás, es decir de los grandes principios de la ética periodística, la mejor seña de identidad a la que puede aspirar un medio de comunicación." (Cubierta del libro)
more
"Cuando a finales del año 2008 algunos especialistas bolivianos de la comunicación organizamos de manera independiente el "Seminario internacional sobre la radio local en América Latina: políticas y legislación", nos propusimos reunir a lo más representativo del pensamiento latinoamericano - m
...
ás algunos colegas europeos - sobre comunicación participativa, y en particular sobre radio comunitaria y radio local. Los textos de este libro son una prueba de la profundidad del pensamiento y de la calidad de la expresión de quinese han reflexionado sobre el tema. Todos confluyen en torno a una agenda común, que no es una agenda institucional, sino una agenda colectiva engarzada en el eje del derecho a la comunicación. Los aportes, provocadores y creativos, van en ese sentido." (Cubierta del libro)
more