"Con la vista fija en una mejor calidad en la percepción misma de la información, así como en el desarrollo de competencias ciudadanas para disminuir la vulnerabilidad a la manipulación y contrarrestar el secuestro mismo de la libertad de consciencia, surge el Observatorio Venezolano de Fake New
...
s, en julio de 2019. Este proyecto de Medianálisis ha defendido el conocimiento como vía para intentar frenar la desinformación y generar un salto cualitativo en nuestra comunicación para la democracia. En esta obra, se compila una selección de trabajos en profundidad desarrollados en un lapso de dos años, difundidos en nuestro sitio web, fakenews.cotejo.info. Contiene reflexiones, análisis y estudios sobre el fenómeno de los contenidos falseados, convirtiéndose en el primero del país que compila ideas sobre esta materia, desarrolladas por expertos venezolanos de diversas disciplinas, entre estas Comunicación Social, Sociología, Psicología Social y Derecho. Hemos querido poner en un solo ejemplar una aproximación colectiva que aborda la conceptualización del problema, sus efectos perniciosos en la conformación de opinión pública y en la democracia, las explicaciones sobre su viralización, los comportamientos societales que le dan forma, las implicaciones sobre la credibilidad de los medios de comunicación, el proceso de confusión que pretenden los laboratorios de propaganda política, entre otras aristas." (Introducción, página 7-8)
more
"En este ensayo, preferimos utilizar la palabra “trashumante” para referirnos sobre todo a la característica del desplazamiento de pobladores jóvenes a zonas de productividad cambiante dentro y fuera del país, adjudicando la de “nómada” a la dimensión cultural de las nuevas generaciones
...
. Recuérdese que tradicionalmente, durante casi todo el siglo XX, Venezuela fue un receptor de emigración. Este nuevo fenómeno en nuestro país, se diferencia de los otros movimientos anteriores de flujos juveniles hacia el exterior por motivos de estudios, por traslados de los profesionales de las empresas multinacionales, por viajes de aventura y turismo u otras dinámicas similares de los jóvenes en esta etapa vital de transición a la adultez. Ahora a las condiciones evolutivas del ciclo vital se añade el shock del país y la variación de las percepciones internas y externas, derivadas de la migración [...] La primera parte considerará los cambios en las condiciones de vida de los jóvenes en estos últimos veinte años de trashumancia, la segunda, las pautas conductuales vinculadas a la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación con los rasgos del nomadismo cultural, y en la tercera parte se reflexionará sobre las principales características y retos de las identidades virtuales en la cibercultura." (Entrada, página 7-8)
more