"En este ensayo, preferimos utilizar la palabra “trashumante” para referirnos sobre todo a la característica del desplazamiento de pobladores jóvenes a zonas de productividad cambiante dentro y fuera del país, adjudicando la de “nómada” a la dimensión cultural de las nuevas generaciones. Recuérdese que tradicionalmente, durante casi todo el siglo XX, Venezuela fue un receptor de emigración. Este nuevo fenómeno en nuestro país, se diferencia de los otros movimientos anteriores de flujos juveniles hacia el exterior por motivos de estudios, por traslados de los profesionales de las empresas multinacionales, por viajes de aventura y turismo u otras dinámicas similares de los jóvenes en esta etapa vital de transición a la adultez. Ahora a las condiciones evolutivas del ciclo vital se añade el shock del país y la variación de las percepciones internas y externas, derivadas de la migración ... La primera parte considerará los cambios en las condiciones de vida de los jóvenes en estos últimos veinte años de trashumancia, la segunda, las pautas conductuales vinculadas a la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación con los rasgos del nomadismo cultural, y en la tercera parte se reflexionará sobre las principales características y retos de las identidades virtuales en la cibercultura." (Entrada, p.7-8)
Contents
1 Juventud Trashumante, 11
2 Rasgos del Nomadimso Cultural, 23
3 Identidades Virtuales en la Cibercultura Juvenil, 35