"Este libro es el resultado de un trabajo colectivo llevado a cabo por cuatro filósofos que habitan diferentes puntos de Latinoamérica, reunidos a partir de su interés por el campo de tensiones que se despliega entre las tradiciones humanistas y
...
las perspectivas poshumanistas. Los capítulos problematizan el modo en el cual tópicos diversos son hoy atravesados por tendencias transformadoras: modificaciones en los regímenes de producción de la verdad, cambios en las prácticas religiosas, apertura de nuevas posibilidades para la creación artística, reconceptualizaciones ontológicas que cuestionan el antropocentrismo. Por debajo de esta pluralidad de temas subyace una cuestión urgente: deslindar si lo humano ha sido perimido, abandonado y superado, o si, por el contrario, ha logrado traducirse dentro de estos nuevos horizontes. Los ensayos aquí reunidos aspiran a ser justamente eso: exploraciones, pruebas y tentativas que podrían quedar resueltas en sí mismas, o bien funcionar como el punto de partida de otras indagaciones. Estos textos se hacen cargo de la incertidumbre que los motiva y los atraviesa. Pero hay algo que no se resigna en ninguno de ellos: la búsqueda de un camino de reflexión filosófica sustentado en la experiencia del pensamiento conjunto." (Descripción de la casa editorial)
more
"La aparición de las redes sociodigitales a mediados de la primera década de 2000 fue recibida con entusiasmo y recelo por diversos sectores sociales. Los ciudadanos vieron en espacios como Facebook, Twitter y, más recientemente, Instagram, una consolidación de la autocomunicación de masas plan
...
teada por Manuel Castells en 1997 que acercaba el poder de la información y la comunicación a las personas del común, mientras los políticos dudaban entre si era un riesgo o una oportunidad en la disputa del poder en la opinión pública. Lo ocurrido en los casi veinte años de vida de las redes sociodigitales ha mostrado su poder de movilización social (Occupy Wall Street, Primavera Árabe, #MeToo) y su impacto político, pero también ha expuesto varios riesgos derivados del uso social y de los algoritmos que controlan la red, entre ellos las cámaras de eco, la espiral de silencio, el contenido engañoso (misinformation), el contenido falso (desinformación), el exceso de información (infodemia) y la presencia de bots que replican información para convertirla en tendencia u ocultar contenidos." (Publisher description)
more
"En algunos de los países, en mayor medida España y los EE.UU. Hispanos, la ficción ocupa de un modo consistente al menos el 40% de los tiempos de programación. Esto, en países que por niveles de ingreso deberían ser los con un mayor grado de acceso a otras fuentes de contenidos audiovisuales
...
de ficción, como la televisión de pago o las plataformas de streaming. En contraste a estos casos, se observa a Argentina, Brasil y México, donde la ficción apenas supera el 15% en los años de mayor participación y se acerca al 10% en otros. Paradojalmente, tanto Brasil como México son países productores y exportadores de ficción al resto de la región. A medio camino entre ambos extremos se observa a Chile, Colombia, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela, en los años en que ha sido posible observar su comportamiento. Siendo la televisión abierta un sistema de contenidos estructurados en horarios asociados a las rutinas del hogar, cabe preguntarse por diferencias de roles y usos de la televisión por parte de las audiencias o la eventual sustitución de estos roles por medios o géneros alternativos. El segundo plano es de tendencia. Salvo por el caso de España, la tendencia general pareciera ser hacia una disminución de la participación de la ficción en la programación. Y, aunque los Top 10 de títulos de ficción más vistos ofrecen una mirada muy parcial del conjunto, en ellos también se observa una disminución en el tiempo de los niveles de audiencia alcanzados." (Página 24-25)
more
"An exploration of the video games as an atmospheric medium questioning its impact on us and our mental health." (Publisher description)
"Disclosure laws for politicians exist in over a hundred countries. But can disclosures about politician performance and qualifications influence electoral accountability in settings characterized by weak institutions and less educated populations? In the run-up to elections in Delhi we implemented
...
a field experiment where we provided slum dwellers with newspapers containing report cards with information on candidate qualifications and legislator performance obtained under India’s disclosure laws. We observe striking changes along three dimensions. Access to report cards increased voter turnout, reduced the incidence of cash-based vote buying and caused electoral gains for better performing incumbents. The turnout effects are more pronounced in more competitive jurisdictions and when the incumbent is a worse performer. We also observe significant voter sophistication – voters make comparisons across candidates to overcome political agency problems and reward better performing incumbents." (Abstract)
more