"Memorias de un vinilo explora los surcos, las materialidades, los sonidos, las huellas, las voces, las melodías, las letras que se producen en torno al componente educativo de una experiencia comunicativa, comunitaria, organizativa denominada Vokaribe en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Aunqu
...
e se trata de una historia particular, situada, marcada por las subjetividades de sus protagonistas, esta sistematización hace parte de la historia de tantas experiencias leídas desde el campo de la comunicación educación que es un campo potente y poderoso en nuestro continente. Memorias de un vinilo permite reconocer las formas en las que las personas que deciden emprender caminos para fortalecer vínculos y construir ese “común”, tan esquivo en nuestros días, se terminan inmiscuyendo en dimensiones tan abarcativas de la vida como la educación. El proceso que aquí presentamos constituye el resultado de la sistematización de una experiencia de comunicación comunitaria que en un momento del camino detiene el tornamesa, levanta la aguja, retira el vinilo, lo vuelve a escuchar y observa la forma en que ese objeto ha dejado huella y marca ritmos cotidianos en dimensiones que trascienden sus objetivos inmediatos. Se presenta un relato sobre las formas en que Vokaribe ha producido y produce de forma permanente procesos educativos que son explicitados como un aporte definitivo en la formación de ese Caribe que reconoce como parte y todo de su construcción." (Prefacio)
more
"Las comunidades indígenas de la región amazónica peruana fueron duramente golpeadas por la pandemia de la COVID-19. Prácticamente desde sus inicios, surgieron distintas iniciativas para informar adecuadamente en las lenguas originarias a las comunidades, pero también otras que permitieran cont
...
ribuir a paliar y reducir los impactos de la pandemia. En este artículo analizamos un proyecto implementado para enfrentar la pandemia de la COVID-19 así como otras emergencias sanitarias en general. Este proyecto fue diseñado en conjunto con el equipo de comunicadores indígenas de Radio Ucamara, ubicada en la ciudad de Nauta (región Loreto), en la Amazonía nororiental del Perú. El principal objetivo de este proyecto fue el de convertir a la radio en un centro o hub comunicacional que permita el flujo de información sobre la situación de salud de las comunidades indígenas a las autoridades regionales, y viceversa, de tal manera que permita una atención en salud primaria oportuna y culturalmente pertinente." (Resumen)
more
"Siguiendo con la conexión entre tradición e innovación, la estructura del libro parte de una aproximación teórica al concepto de audiencia y su evolución histórica para, a continuación, explicar las principales metodologías de investigación en audiencias, tanto cuantitativas como cualitat
...
ivas, y analizar los sistemas de medición de la audiencia en los diferentes medios: televisión, radio, prensa e Internet. La obra ofrece una reflexión sobre los retos de futuro, con abundantes enlaces y recursos audiovisuales extra que permitan ampliar cada uno de los capítulos." (Editorial)
more
"#El mejor periodismo está por venir… fue el mantra que nos llevó a construir una serie de 13 conversaciones on line de una hora - que se resumieron en 13 videos de 4 minutos y también en 13 podcast de 15 minutos - que acaban ahora transcritas y reunidas aquí en forma de libro. Para desarrolla
...
r esta herejía periodística charlamos con 13 periodistas con los que compartimos cariños, admiraciones y respetos para que, desde sus variadas concepciones del mismo periodismo, nos compartieran ideas y experiencias con las que reinventar este oficio de contar historias de la vida real. Fueron, por orden alfabético, Abello, Alarcón, Caparrós, Espinosa de los Monteros, Godoy, González, Guerriero, León, Ortín, Rea, Ronderos, Santos, Turati, Villoro." (Página 191)
more
"Experiencias de gamificación en el aula" es el segundo libro de está temática que está organizado por investigadores del Observatorio de Comunicación, Videojuegos y Entretenimiento del Instituto de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (InCom-UAB) y de la Universidad de Vic
...
- Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC). Los editores hemos considerado necesario ampliar las experiencias que se están desarrollando en las aulas y se ha extendido en esta ocasión a aulas de primaria y secundaria. Nuestro objetivo es anclar el concepto "gamificación" en el creciente cuerpo de literatura sobre esta área y demostrar ejemplos prácticos en asignaturas reales." (Resumen)
more
"Este libro reúne, por primera vez en nuestro país, entrevistas a 27 profesionales a los que caracteriza el denominador común de ser innovadores. Son expertos que colaboran en distintos módulos del Máster de Innovación en Periodismo o han participado en las Jornadas Internacionales de Periodis
...
mo en la Universidad Miguel Hernández. Las entrevistas ofrecen una visión práctica, pegada al terreno, sobre los procesos para innovar en los medios y emprender con éxito nuevos proyectos periodísticos. A todos ellos les agradecemos su inestimable colaboración." (Tapa posterior)
more
"Journalism in Mexico has become a high-risk profession. With 137 journalists killed and 14 missing since the start of the “drug wars” there, Mexico has become the Latin American country with the most crimes against journalists (Rodríguez Olvera, 2011). Between 2000 and 2011, the National Commi
...
ssion of Human Rights (CNDH. Mexico) reported 74 murders of journalists in Mexico (cited in Meneses, 2012); consequently, some international organizations placed it as the second most dangerous country to practice journalism (Meneses, 2012). They have become endangered observers of drug trafficking crimes when retaliation threatens their disappearance or murder. This reduces freedom of expression and freedom of the press, and threatens citizens’ right to be informed. Historically, journalists have performed their jobs under pressure, and have thus been dependent on the interests of the media. In Mexico, over the past decade, members of this profession have faced great risks in order to do their jobs in the midst of a war against drug trafficking." (Introduction)
more
"Efectivamente, la radio es la mayor pantalla del mundo, una pantalla que ha servido para proyectar imágenes e imaginarios de la sociedad, del mundo, de la vida. Una pantalla que ha servido para la intercomunicación (la mensajería radial tan útil especialmente para elcampesino),que ha servido pa
...
ra el entretenimiento, para la denuncia, para paliar los asedios del corazón, para mitigar la soledad, etcétera. Una pantalla que ha sido y es un actor social y político con capacidad de convocatoria y de organización, tal el caso de Radio La Luna, de Quito que, conjuntamente con la telefonía móvil, catalizó las energías sociales de decenas de miles de quiteños en abril de 2005, que defenestraron a Lucio Gutiérrez, hecho que pasó a la historia como la Rebelión de los forajidos." (Descripción de la casa editorial)
more
"Nuestro interés particular por analizar lo sagrado en los medios de comunicación no se refiere a encontrar "huellas" religiosas - cristianas o no - en actividades seculares mediáticas, sino a entender cómo desde los medios se construyen discursos que dan sentido a una nueva significación de sa
...
cralidad en sociedades tercermundistas como las nuestras. Esta sacralidad estaría vinculada con nuevas rutas en la búsqueda de la utopía del Absoluto, con preguntas sobre el significado de la muerte, con búsquedas de alianzas y relaciones "fuertes" interpresonales con un objectivo común que trascienda lo individual, con espacios de encuentro ritual donde las personas encuentran nuevas maneras de construir identidades." (Introducción, página 7)
more
"Este artículo trata sobre el uso político de los medios de comunicación (radio, televisión e Internet) por parte de los pueblos indígenas de la Amazonia Peruana. En particular, analiza la utilización que el pueblo Shipibo ha hecho de la radio en el proceso de construcción de su identidad ét
...
nica y en la creación de sus organizaciones políticas representativas; el tipo de vinculación de los pueblos Ashaninka y Aguaruna, el estado y la televisión sobre todo en la redefinición del concepto de identidad nacional en el contexto de diferentes conflictos armados, y finalmente, se presenta el uso de Internet por el pueblo Ashaninka. El objetivo principal del articulo es mostrar como el empleo de los medios de comunicación permite a las comunidades indígenas hacerse más visibles y actuar políticamente en distintos espacios públicos." (Resumen)
more
"El resultado de esa investigación arrojó varias luces sobre las tareas a emprenderse. El campo de los noticieros era prioritario, pero también la creación y la ficción reclaman su puesto en la capacitación. La tecnología es de punta, pero se manifiesta cierta desconfianza o timidez en cuanto
...
a los contenidos. Se busca y se pretende responder a las necesidades culturales de nuestros pueblos, pero no se siente seguridad en lo que se hace. Esta investigación nos muestra que aún queda mucho camino que recorrer. Pero, para confrontar los resultados de esa investigación, que mejor que dialogar c·on los responsables de los programas de informativos de América Latina, que mejor que escuchar directamente sus opiniones, a fin de validar esos resultados o acaso modificarlos. Precisamente por eso se llevó a cabo la convocatoria a este encuentro, donde cada uno de los presentes representa la experiencia de enfrentar diariamente las ideas con la realidad. Estamos seguros que las ideas expuestas por los participantes en el seminario de directores de informativos de televisión, cuyas exposiciones y participación en los diferentes foros, contribuirán a un mayor y mejor comprensión del fenómeno de la comunicación por televisión en América Latina." (Introducción, página 12)
more
"Im Laufe der letzten Jahre haben sich in Lateinamerika zwei Hauptsysteme der Radioschularbeit entwickelt - das von Sutatenza, der allerersten in Lateinamerika gegründeten Radioschule, und das von Radio ECCA, das vor etwas mehr als zehn Jahren in Las Palmas, Gran Canaria, entstand. Die Sutatenza AC
...
PO (Acción Cultural Popular) verfügt über ein regelmäßiges Bildungssystem, das Schulklassen unterrichtet und vor allem auf die Alphabetisierung ausgerichtet ist. Das ECCA-System dient dem einzelnen Schüler und bittet um regelmäßige finanzielle Beiträge zu den Kosten seiner Ausbildung. In diesem letztgenannten System werden die Ergebnisse häufig überprüft und die Bewertung der Fortschritte des einzelnen Schülers durch einen allgemeinen Tutor vorgenommen. Das Sutatenza-System funktioniert anders. Beispielsweise erhalten die Schüler die Sendung als Gruppe. Weitere Varianten werden vom Autor in diesem Artikel erklärt." (Zusammenfassung)
more