"El programa CAESI ha sido el primer intento de trabajar un programa en conjunto entre ALER y AMARC, dos redes con mucha historia y momentos de rivalidad. Fue la primera vez en la historia que se hizo un proyecto de estas características. Se hizo en una región muy problemática, históricamente po...stergada, invadida, fragmentada y empobrecida, con un desarrollo de medios comunitarios más rudimentario que en otras regiones del continente. Hubiera sido demasiado utópico esperar que un programa como éste resultara exitoso en todas sus dimensiones. Debe verse este primer período mucho más como un ensayo que como proyecto acabado con todas las garantías de efectividad. Por primera vez comunicadoras y comunicadores de radio centroamericanos han gestado juntos algo propio, por pequeño e inacabado que esto sea. Se ha creado por primera vez en la región un espacio propio, un tipo de consejo centroamericano de radios populares y comunitarias que en su misma práctica -y con muchos errores- está ensayando maneras participativas de tomar decisiones, de ejercer el poder, incorporando las miradas del género y de la interculturalidad. Es una experiencia inédita en el mundo de las radios comunitarias centroamericanas y excepcional dentro del mismo movimiento social de la región. Es una oportunidad que no debe soltarse con ligereza." (Lecciones aprendidas, pp.34-35)
more
"1. Una primera observación es que se ha encontrado mucha confusión o indefinición en el uso de una cantidad de términos y conceptos. Muchos de éstos son centrales dentro de la proyección de la radio popular ...2. El contexto en que se desarrollan las radios populares y comunitarias es adv...erso para sus proyectos. Existe una confusión ideológica general, que causa desánimo e individualismo, no solamente entre los sectores populares sino también en el movimiento popular y dentro de las mismas radios ...3. En buena parte se debe esa realidad a la falta de una relación clara y estratégica con los distintos actores en el entorno donde la radio quiere incidir. En muchos casos, las radios ya no logran ser el aglutinador social que se proponen ser. En algunos países hay excepciones a esa regla, por ejemplo allí donde se ha logrado redefinir los espacios de encuentro en términos culturales ...4. Pocas radios realizan acciones para lograr un conocimiento sistemático de la realidad. La mayoría confía en análisis del pasado o en sus propias experiencias como fuente de este conocimiento. Tomando en cuenta que el contacto cotidiano con la gente disminuyó y que la realidad se ha vuelto mucho más compleja, es necesario ir más allá de los mecanismos señalados y desarrollar otras estrategias ...5. Entre las temáticas que trabajan hoy las radios y las redes se observa un cambio. Hace un tiempo éstas tenían como eje articulador el 'cambio social' (desarrollo, movimientos). Los ejes que predominan hoy son mujer, medio ambiente, democracia y ciudadanía. Con excepción de algunas radios, que trabajan más lo político desde lo cultural, el énfasis de los proyectos está en lo informativo ...6. La radio popular sigue teniendo su principal fuerza en lo local. La explosión de radios locales comunitarias en muchos países refuerza esta constatación. Su importancia está en ámbitos como la intercomunicación, lo informativo, los servicios, la solidaridad ...7. Los cambios en la realidad mediática confrontan a las radios con un nuevo desafío, el de tener que 'competir' por la audiencia con radios musicales o con señales desde la capital. Muchas de las radios comerciales aprendieron de la radio popular e incluyeron estrategias 'participativas' ...8. En los últimos años se observa un cambio fundamental en las estrategias en el ámbito nacional e internacional, donde las asociaciones y coordinadoras impulsan proyectos de comunicación conjuntos. En cinco países las coordinadoras nacionales tienen un proyecto de producción y difusión nacional, principalmente a través de una red informativa. ...9. Un factor que incide de manera importante en todo ese panorama es la crisis económica en que se encuentran las radios. El 70% está en una situación precaria o logra apenas una estabilidad mínima. El apoyo de agencias de cooperación sigue siendo fundamental para la permanencia de muchos proyectos ...10. A nivel del personal de las radios también hay retos que asumir. El 63% del personal de las instituciones son hombres. Los cargos más ocupados por las mujeres son los de apoyo. Son muy pocas las mujeres que ocupan puestos de dirección. La mayoría del personal se hizo radialista en la práctica. Una minoría significativa (casi 40%) tiene una formación específica en el campo de la comunicación ...11. Son pocas las instituciones que cuentan con mecanismos sistemáticos de planificación y evaluación. Menor cantidad aún cuenta con un plan estratégico a mediano plazo. Perú es una excepción en este sentido, donde se invirtió mucho en la planificación en sus diferentes niveles ...12. Los mecanismos de manejo institucional no ayudan mucho a fortalecer los proyectos. Hay poca práctica de participación organizada y democrática del personal. En muchas instituciones hay problemas de comunicación, falta de liderazgo y poca claridad sobre la misión institucional, a nivel de la institución y entre el personal. Muy pocas radios tienen una política de personal que incluya un plan de capacitación y evaluación sistemática.13. En general la capacitación ha disminuido en los últimos años, por problemas económicos o por priorización de otras estrategias, como la inversión en nuevas tecnologías. La cuarta parte del conjunto del personal no recibió ningún tipo de capacitación en los últimos tres años ...14. Otro fenómeno importante de los últimos años ha sido la introducción de nuevas tecnologías de información, que en general ha sido señalada como un buen aporte para los proyectos. Las instituciones tardaron relativamente mucho para optar por tecnologías como correo electrónico y el Internet Actualmente el 75% cuenta con este medio de comunicación ...15. Un tema de mucho énfasis en los últimos años ha sido la lucha por lograr mejores condiciones legales en diferentes países. Varias asociaciones de radios comunitarias se agruparon alrededor de esta problemática, con el objetivo de lograr un acceso más democrático a los medios. En varios países se logró avances, fundamentalmente en sentido de haber logrado colocar el tema en la agenda pública.16. Se observa una falta de 'modelos'. Muchas radios y redes están buscando reorientar sus estrategias y quisieran tener referentes, no para copiar sino para dejarse inspirar. Antes las estrategias institucionales de ciertas redes nacionales y continentales daban mucha importancia al intercambio de experiencias a través de pasantías, visitas, publicaciones ..." (Vigencia e incidencia: algunas pistas, p.235-244)
more