"Desde Venezuela, en pleno siglo XXI, es válida la discusión sobre la necesidad de formular políticas públicas democráticas para las comunicaciones. Partiendo de que cuando se habla de políticas públicas se concibe la posibilidad de prácticas incluyentes, en las que se abra el horizonte de r
...
epresentación diversa en la construcción de lo cultural nacional, y ello en la práctica puede estar garantizado por distintos niveles de participación ciudadana en el proceso de concebir, diseñar y ejecutar planes en el sector comunicacional. Una política pública no podría reducirse, en el contexto actual, a garantizar difusión y ampliar la recepción, que aun cuando pueda ser de mensajes concebidos desde otra óptica cultural serían igualmente unilaterales. Es por ello que coincidimos con diversos autores en resaltar la necesaria activación de ejes que desde los distintos escenarios sociales pasen por la experimentación, la apropiación y la invención por parte de los ciudadanos en una relación dialogante con el universo comunicacional, ya que –hasta ahora– solo han tenido la posibilidad de acceso, en el mejor de los casos. Esto requiere que la comunicación sea desplazada desde los medios hacia la mediación y reconocimiento sociales, como sostenía Martín Barbero, fallecido en 2021. Hoy diremos que debe ser entendida más allá de las redes sociales tecnológicas para llevarlas a verdaderas redes sociales de diálogo entre los ciudadanos. Con esta concepción democrática de políticas públicas debemos considerar que cuando hablamos de sociedad hablamos de un conglomerado plural, en el que se incluyen el Estado y sus instituciones, las y los ciudadanos, el mercado y las empresas privadas, el mundo comunicacional comunitario y universitario, así como los partidos, movimientos y organizaciones sociales." (Páginas 197-198)
more
"Hay que agradecer al profesor Andrés Cañizález el esfuerzo de haber hecho una selección y curaduría de un conjunto de textos del pensamiento del rector Francisco José Virtuoso, SJ, sobre el
...
proceso político vivido en Venezuela desde finales de la década de los 80 hasta alcanzar el período de autoritarismo vigente en el país [...] Mientras fue director del Centro Gumilla se preocupó por desarrollar la dimensión investigativa de ese centro social, a la vez que su incidencia en comunidades populares y el seguimiento de la realidad política del ya convulso contexto político venezolano. El desarrollo de una línea de investigación sobre la participación a través de las organizaciones nóveles creadas por el gobierno de Hugo Chávez Frías, como eran los Consejo Comunales y las cooperativas, el seguimiento del derecho a la participación política y los procesos electorales a través de “ojo electoral” o el trabajo comunitario en la zona de Catuche, que luego se extendió a acciones de formación en varias partes del país, son apenas una muestra de lo que luego desarrollaría de manera más profunda como Rector de la UCAB.
La investigación ENCOVI ha sido, sin duda, el signo distintivo de la agenda que impulsó el rector Virtuoso para comprender, desde los excluidos, cómo este proceso de autoritarismo ha generado una grave estructura de pobreza, pero a la vez la misma contiene un conjunto de sugerencias que permitirían restablecer políticas públicas vitales para la recuperación de las condiciones de la población, impulsando la búsqueda de acuerdos desde la sociedad civil con los partidos políticos a través de lo que se llamó Frente Amplio Venezuela Libre, sin mencionar los múltiples encuentros en los que se vio envuelto para lograr algún entendimiento. Uno de los últimos proyectos que intento impulsar fue el llamado Vénesis, en el cual se expresan un conjunto de propuestas para abrir nuevos horizontes para el país." (Prólogo, página 9-10)
more
"El libro que tiene en sus manos empieza con una perspectiva cristiana de la realidad venezolana, para después mirar el contexto latinoamericano y mundial. Sigue un panorama amplio del desarrollo político de la democracia en Venezuela, desde el modelo modernizador del siglo XX hasta el proyecto bo
...
livariano de Hugo Chavez y la versión madurista de hoy. A esto habría que sumarle un capítulo sobre la mirada de género, reconociendo la importancia de los derechos humanos de las mujeres, quienes representan alrededor de la mitad de la población, en extremo impactadas por la crisis política y económica del país. La mirada económica expone la evolución del sistema económica venezolano y meustra alternativas a la dependencia del petróleo y la Estado rentista, con sus consecuencias ecológicas y políticas. Por otra parte, la mirada comunicacional trata el impacto de las nuevas tecnologías para la comunicación humana y sus efectos sobre la democracia. Asimismo, el capítulo sobre los derechos humanos muestra una descripción panorámica de los principales derechos violados en Venezuela y acciones concretas para contrarrestarlos. Finalmente, se presentan aluguons elementos de reflexión para una transición política en Venezuela de cara a una reconciliación tras muchos años de polarización política. El libreo termina ofreciendo algunas herramientas para mejorar las intervenciones de ciudadanos y acvtivistas frente a la opinión pública, orientadas a trabajar en una retórica y oratoria adecuadas, y a realizar ejercicios prácticos para la organización y la participación política." (Cubierta del libro)
more
"Con la vista fija en una mejor calidad en la percepción misma de la información, así como en el desarrollo de competencias ciudadanas para disminuir la vulnerabilidad a la manipulación y contrarrestar el secuestro mismo de la libertad de consciencia, surge el Observatorio Venezolano de Fake New
...
s, en julio de 2019. Este proyecto de Medianálisis ha defendido el conocimiento como vía para intentar frenar la desinformación y generar un salto cualitativo en nuestra comunicación para la democracia. En esta obra, se compila una selección de trabajos en profundidad desarrollados en un lapso de dos años, difundidos en nuestro sitio web, fakenews.cotejo.info. Contiene reflexiones, análisis y estudios sobre el fenómeno de los contenidos falseados, convirtiéndose en el primero del país que compila ideas sobre esta materia, desarrolladas por expertos venezolanos de diversas disciplinas, entre estas Comunicación Social, Sociología, Psicología Social y Derecho. Hemos querido poner en un solo ejemplar una aproximación colectiva que aborda la conceptualización del problema, sus efectos perniciosos en la conformación de opinión pública y en la democracia, las explicaciones sobre su viralización, los comportamientos societales que le dan forma, las implicaciones sobre la credibilidad de los medios de comunicación, el proceso de confusión que pretenden los laboratorios de propaganda política, entre otras aristas." (Introducción, página 7-8)
more
"The publication is focused on the ways fake news, disinformation, misinformation and hateful statements are spread across society, predominantly within the online environment. Its main ambition is to offer an interdisciplinary body of scholarly knowledge on fake news, disinformation and propaganda
...
in relation to today's journalism, social development, political situation and cultural affairs happening all around the world." (Publisher description)
more
"Todo se inició, en verdad, cuando tuve el encargo, en mi calidad de consultor internacional, de realizar una serie de entrevistas en torno a la desinformación en Venezuela con expertos venezolanos en temas comunicacionales y políticos. Las transcripciones de aquellas notas de voz, que se hiciero
...
n en respuesta a unas mismas preguntas aplicadas a los consultados de seguidas, me parecieron sumamente pertinentes. Entonces pensé que no se debían quedar solamente como material base para la elaboración de un proyecto. Así surgió la idea de este libro heterodoxo. Tenía un grupo de respuestas y refl exiones que me parecían pertinentes para la divulgación pública. Esto ha cobrado forma como la primera parte de este libro. La desinformación, por otro lado, pasó a ser un asunto que he ido abordando con mayor énfasis en 2020, y que espero pueda seguir siendo foco de mi interés analítico. Si bien había abordado el fenómeno en años anteriores, es desde el año de esta obra, teniendo a la pandemia como telón de fondo, en que comencé a mirarlo con más atención. Terminó de empujarme la gentil solicitud que me hicieron Paula Quinteros y Omar Lugo, fundadora-propietaria y director del sitio web de noticias El Estímulo, respectivamente, quienes me solicitaron una serie de artículos sobre la desinformación en Venezuela. En total, escribí diez textos periodísticos. En cada artículo, utilicé informes o documentación específi ca que me ayudará a sustentar la óptica específi ca expresada en cada texto. Decidí tomar esos artículos, que ofrecen diversas aristas relacionadas con cómo se vive la desinformación en Venezuela, para conformar una segunda parte de este libro." (Página 7-8)
more
"Fue una larga conversación con Gerardo Lombardi, comunicador por vocación y por formación, sobre la historia radiofónica de 'Fe y Alegría'. Lombardi nos habla de los orígenes, del presente y del futuro. Al respecto dice que 'Fe y Alegría' está llamada a hacer puentes. Puentes para unos ente
...
ndimientos que todavía están por hacerse. Y desde el punto de vista educativo, en una eventual reconstrucción del país que tendremos que hacer, como dice Gerardo Lombardi, la propuesta en el campo educativo es una propuesta de educación multimodal con esquemas mixtos, donde la educación a distancia y la radiofónica surgen como una gran posibilidad." (Página 217)
more
"In Latin America, several countries’ laws permit the president to commandeer all radio and television broadcasts. Initially contemplated for use in rare circumstances such as national emergencies, a few leaders in the region, beginning with Venezuela’s Hugo Chávez, have taken advantage of thes
...
e laws to create an unprecedented media bully pulpit that has been an essential part of their populist politics. This report explores how these obligatory presidential broadcasts have become a routine occurrence in Venezuela, Argentina, and Ecuador with troubling implications for public debate. The report also surveys the legal and regulatory frameworks across the region for lessons on how presidential communication authority can be restricted to prevent this kind of abuse in the future." (Key findings)
more
"La descripción del perfil laboral y los roles profesionales de los periodistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador y México aporta evidencias de ciertas tendencias que ayudan a entender en qué consiste ser periodista en América Latina. Dentro del marco del proyecto World
...
s of Journalism Studies (WJS),1 equipos de investigación de estos países analizaron los datos obtenidos a partir de una encuesta común durante los años 2013 y 2015 (véase anexo de este capítulo). Este estudio de la situación profesional de los periodistas en América Latina se enmarca dentro de las redacciones de los medios de comunicación donde estos desarrollan su trabajo. El sistema mediático en el que participan estos medios y periodistas se inscriben, a su vez, en los contextos particulares de cada uno de estos países latinoamericanos, con determinadas peculiaridades definidas por sus sistemas político, económico, social, cultural, académico, tecnológico, entre otros." (Página 11)
more
"Media Systems and Communication Policies in Latin America proposes, tests and analyses the liberal captured model. It explores to what extent to which globalisation, marketization, commercialism, regional bodies and the nation State redefine the media's role in Latin American societies." (Publisher
...
description)
more
"Mit den Rundfunknetzwerken der römisch-katholischen Kirche in Venezuela und der Frage, inwieweit Charakteristiken eines öffentlich-rechtlichen Rundfunkideals realisiert werden können, befasst sich dieser Beitrag. Die Hauptthese lautet, dass Rundfunk mit einem öffentlich-rechtlichen Anspruch in
...
Venezuela nicht vom Staat, sondern durch andere Institutionen und Organisationen, wie zum Beispiel die römisch-katholische Kirche, wahrgenommen und ausgeübt wird. Im Gegensatz zu gängigen Erwartungen konzentrieren sich diese Anstalten nicht nur auf einen Missionsauftrag, sondern bieten in einigen Fällen öffentlich-rechtliche Inhalte, die westlichen Standards Stand halten. Radiosender wie zum Beispiel Fe y Alegría (Glaube und Freude) und Fernsehsender wie Niños Cantores del Zulia (NCTV) offerieren Programme, deren Inhalte in die von John Reith für die BBC definierten Aufgaben von Bildung, Information und Unterhaltung passen. Die katholische Kirche verfügt in Venezuela über ein weitläufiges Rundfunknetzwerk, das elf UKW- und Mittelwelle-Radiosender sowie einen Fernsehsender (NCTV) umfasst. Darüber hinaus arbeitet das Radionetzwerk Fe y Alegría mit zwanzig weiteren Sendern zusammen. Was diese Konstellation betrifft, ist Venezuela keineswegs ein Einzelfall. Allein in Lateinamerika besitzt die katholische Kirche eine hohe Anzahl an Print- und Rundfunkmedien. Auch andere mediale Unternehmungen wie familienorientierte Theater und Medien auf kommunaler Ebene gehören ihr oder werden finanziell unterstützt. In Bolivien galt die katholische Nachrichtenagentur Fides für lange Zeit als eine der wenigen glaubwürdigen Quellen. Dies trifft ebenso auf den chilenischen Fernsehsender Kanal 13 zu, der sich im Besitz der katholischen Kirche befindet. Allerdings scheinen öffentlich-rechtliche Inhalte vor allem in Venezuela umgesetzt zu werden. Radiostationen wie Fe y Alegría und La Voz de la Fe und Fernsehsender wie Niños Cantores del Zulia waren und sind auch heute noch von entscheidender Bedeutung im Hinblick auf die Umsetzung öffentlich-rechtlicher Rundfunkideale. Sie bringen familienorientierte Programme, fördern eine gemeinsame, landesweite Wertevorstellung, unterstützten Tausende (wenn nicht Hunderttausende) beim Erlernen von Lesen und Schreiben und vermitteln Wissen darüber, wie man das Land bearbeitet und ausgewogen und gesünder lebt." (Seite 148-149)
more
"La idea tras esta publicación es presentar un panorama de la situación vigente en libertad de expresión y de prensa, y de libre acceso a la información en América Latina. Con este fin, invitamos a periodistas, comunicadores, académicos e intelectuales líderes de toda la región a aportar art
...
ículos, algunos con enfoque regional y otros con perspectiva nacional. Nuestro objetivo es reforzar la comprensión y apoyo de estas libertades, como punto de referencia de dónde estamos y también a dónde necesitamos llegar. Este libro está publicándose además como aporte latinoamericano a la conmemoración del Día Mundial de Libertad de Prensa para 2008." (Introducción, página 28)
more