"El objetivo de este trabajo es ampliar la información y difusión sobre el contexto real en el que las radios comunitarias posibilitan el ejercicio de la libertad de expresión desde las comunidades. Con este informe esperamos contribuir a visibilizar e impulsar el análisis sobre el tercer sector de la comunicación en el país. Este trabajo ha sido elaborado a partir de los resultados obtenidos de la investigación de campo levantada en siete estados de la república con contextos diversos que han incidido en el quehacer radiofónico de la ciudadanía y de las comunidades. Con la ayuda de nuestras asociadas se contactó a otros colectivos radiofónicos en Puebla, Veracruz, Oaxaca, Michoacán, Sonora, Nuevo León y Chiapas, con quienes se organizaron entrevistas semiestructuradas grupales e individuales." (Presentación)
Contents
1 Presentación, 6
2 Introducción, 9
3 El contexto nacional legal de la radiodifusión comunitaria, 10
4 Sostenibilidad económica. ¿Cómo es que las radios comunitarias sobreviven y permanecen? 20
5 Mujeres y radios comunitarias. ¿Cuánto cuentan las mujeres en las radios? 22
6 Criminalización y agresiones. ¿Qué sucede con las y los comunicadores comunitarios en un contexto nacional violento? 24
7 Acceso a nuevas frecuencias. ¿Qué expectativas genera la nueva ley de telecomunicaciones para la radiodifusión comunitaria e indígena? 30
8 Testimonios de los protagonistas, 32
9 Conclusiones, 36
10 Anexo: Propuesta sobre Radiodifusión Comunitaria que la AMARC presentó para la ley secundaria, 37