"Del análisis de los quince estudios de caso se desprende un complejo retrato del trabajo que encabezan actores indígenas y no indígenas para que los idiomas nativos del continente ganen espacios y se visibilicen en la esfera digital. El estudio muestra que las formas de hacer activismo digital de lenguas indígenas son diversas, pero también que una de las características que comparten es la necesidad de establecer alianzas más allá del mundo comunitario indígena. Si bien el liderazgo de algunos aliados no-indígenas parece en ocasiones “suplantar” el protagonismo nativo, lo fundamental para hacer efectivos los esfuerzos de recuperación lingüística es el compromiso que todos tengan con comunidades de habla y con potenciales interesados en aprender los idiomas originarios. En los casos analizados se aprecia una enorme energía, entusiasmo e imaginación para incorporar los idiomas nativos a expresiones de cultura digital que caracterizan hoy día la esfera mediática global. Cuando los activistas indígenas acometen la tarea de iniciar un proyecto digital, el principal reto que encuentran reside en la ausencia de espacios de capacitación para el manejo de herramientas y la producción de medios digitales atractivos para diversas comunidades. Donde los equipos son básicos, los activistas sustituyen la sofisticación tecnológica con trabajo colaborativo, talento creativo, alianzas estratégicas y un sofisticado conocimiento de la lengua y cultura de sus pueblos. En los casos donde la generación más joven es la que está al frente de las iniciativas digitales, se generan procesos de re-aprendizaje de la lengua que en sí mismos demuestran el potencial e impacto que este tipo de activismo tiene. Para medir la efectividad de estas acciones indígenas, el estudio solicitó a los propios protagonistas hacer una auto-evaluación de los alcances de su trabajo. Aquí se revelan múltiples pistas que deberán ser seguidas en posteriores estudios." (Resumen ejecutivo)
Contents
Introducción, 5
1 Diseño y metodología, 6
2 Descripción general de casos, 14
El Chilam Balam -- Colectivo Tzunhejékat (Cabeza de Aire, Loco) -- Kichwa.Net y Kichwasun (Sigamos Kichuando) -- Kimeltuwe (Enseñanza y Aprendizaje de Mapudungun) -- Lliwllapaq Runasimi (Quechua para todos) -- Maya Tz’utujil -- Ndatiaku Tu'un Savi (Renace Lengua de la Lluvia) -- Quechua Memes -- Radio Yúuyum -- Vikipetã (Wikipedia en guaraní) -- Vikipetã (Wikipedia en guaraní -- Wayuunaiki para el Mundo -- Yolitia (Renacer) -- (YU) Yadiko Ukuri: jitómagaro uai (Hijos de Yadiko: clan jitómagaro) -- Zapoteco 3.0
3 Principales hallazgos de la investigación, 19
Protagonistas, Inspiración, Trayectorias -- Identidad y Objetivos -- Colaboraciones y Alianzas -- "Usos y Costumbres” Digitales -- Aprendizajes y Retos Tecnológicos -- Retos Organizativos y Políticos -- Vínculos Comunitarios y Comunidades Múltiples -- Impacto Percibido (Evaluando el Activismo Digital)
4 Recomendaciones, 33