"This book brings together academic and activist work on community media, feminist, decolonial, and indigenous perspectives to digital activism, including Free and Open Communication in Latin America. The essays in this collection speak to major changes over the past decade that are reshaping digita
...
l media uses and practices. The case studies presented here question many commonly held assumptions around global media ownership, sustainability, and access relevant to countries beyond Latin American contexts." (Publisher description)
more
"In this report, we use survey data collected in late March and early April 2020 to document and understand how people in six countries (Argentina, Germany, South Korea, Spain, the UK, and the US) accessed news and information about COVID-19 in the early stages of the global pandemic, how they rate
...
the trustworthiness of the different sources and platforms they rely on, how much misinformation they say they encounter, and their knowledge of and responses to the coronavirus crisis. We show that news use is up across all six countries, and most people in most countries are using either social media, search engines, video sites, and messaging applications (or combinations of these) to get news and information about coronavirus. In all six countries, people with low levels of formal education are much less likely to say that they rely on news organisations for news and information about coronavirus, and more likely to rely on social media and messaging applications. In Argentina, South Korea, Spain, and the US, young people are much more likely to rely on social media, and in Germany, the UK, and the US, to rely on messaging applications groups." (Executive summary)
more
"En gran parte de América Latina existen normas que buscan regular los actos de discurso, ya sea a través de normativas contra el discurso de odio, o mediante la penalización de los “delitos de honor” (cuyo traslado al ámbito civil y la correspondiente despenalización, dicho sea de paso, es
...
tá en mora en gran parte de la región). Resulta dudosa la necesidad de regular el discurso de odio en línea a través de legislación específica que aborde el medio a través del cual se comete, sin haber justificado por qué las normas preexistentes resultan insuficientes para ser análogas al entorno en línea; más aún, resulta preocupante que se regule el discurso de odio en línea a través de normas que consideran que el medio digital debería constituir un agravante, buscando aumentar el tipo y duración de las penas específicamente para las redes sociales." (Conclusiones)
more
"Cuando en 2012 se publicó el primer estudio del Mapa de Radios de América Latina y el Caribe se contaron 25.000 emisoras repartidas por todos los rincones de esta Patria Grande. En 2020, nueve años después de aquel primer censo de radios de Abya Yala, ya existen 35.334 estaciones. Unas más mod
...
ernas y con mejor sonido que transmiten en FM, resistiendo ante el avance de los servicios de streaming y las emisoras online. Otras en AM, que sigue aguantando y no pierde audiencia en zonas rurales y alejadas. El mapa, tras estos años, sigue evidenciando un gran desequilibrio entre las emisoras comerciales, que utilizan la mayor parte de frecuencias de radio y televisión del espectro radioeléctrico, y los otros dos sectores: el comunitario y el público. Pero lo más interesante es que las emisoras del dial radiofónico latinoamericano siguen aumentando, lo que demuestra la buena salud de la que goza la radio [...] Agradecemos este esfuerzo colectivo que Tito Ballesteros López y Santiago García Gago han editado y en el que han participado 19 radialistas aportando una lectura nacional de los datos recopilados. Un libro que se completa con una versión web donde se pueden observar los estudios de los diferentes años de una forma gráfica e interactiva." (Prólogo)
more
"This collection charts the emergence of modern science communication across the world. This is the first volume to map investment around the globe in science centres, university courses and research, publications and conferences as well as tell the national stories of science communication. How did
...
it all begin? How has development varied from one country to another? What motivated governments, institutions and people to see science communication as an answer to questions of the social place of science? Communicating Science describes the pathways followed by 39 different countries. All continents and many cultures are represented. For some countries, this is the first time that their science communication story has been told." (Publisher description)
more
"En la mayoría de los casos existe una relación lineal entre la confianza y el consumo de cada medio. En ese contexto, entre los consumidores frecuentes de cada medio la confianza neta (Confía Mucho + Confías Algo) es mayor en Telefe (80%), C5N (78%) y Clarín (74%). De todos modos, cabe aclarar
...
que en todos los medios la confianza neta entre los consumidores frecuentes es mayor al 50%. En varios medios de comunicación se observa partidismo en su consumo y en la confianza. En efecto, se reflejan diferencias en el consumo de medios entre los votantes de Macri y de Fernández principalmente en C5N, TN (Todo Noticias), La Nación, Canal 13 y Página 12. Al contrario, se observa una mayor similitud de consumo entre votantes en los casos de Canal 26 y Telefe. Por su parte, la mayor diferencia sobre la confianza en los medios según el voto se registra en TN (Todo Noticias), Canal 13, La Nación, Clarín y C5N, pues la brecha que divide a los votantes de Macri y los de Fernández supera los 40 puntos porcentuales en estos casos." (Resumen, página 22-23)
more
"En 2019, se reportaron 2.521 alertas relacionadas con violaciones a la libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información a lo largo de 8 países. VDS reportó 734 alertas de los mismos países en 2018. Tanto de manera regional como local, la información nos habla sobre un rápi
...
do deterioro en la libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información en el contexto de creciente represión y restricciones. Esta situación habla de la alta vulnerabilidad de estas libertades fundamentales en América Latina y como socaban de manera seria la paz, justicia y democracia en la región, bloqueando la Agenda 2030. En Honduras, Venezuela y Nicaragua el abuso sistemático de las instituciones públicas impone un estado (no) oficial de censura, incluyendo el encarcelamiento de periodistas, la creación de leyes para limitar la libertad de expresión y fuertes restricciones para acceder a recursos claves. En Bolivia, Ecuador, y Guatemala la dramática inestabilidad social y política resultante de las protestas masivas donde los derechos humanos básicos—incluyendo la seguridad y protección a periodistas y el acceso a información pública—fueron gravemente violentados. En Brasil y Argentina la violencia contra periodistas y medios de comunicación no se ha materializado en ataques sistemáticos, pero se manifiesta en una violencia discursiva, acoso, intimidación y amenazas, las cuales, a la larga buscan imponer miedo y auto censura. En Perú y Uruguay, a pesar de tener los niveles más bajos de violencia en contra de periodistas y medios de comunicación en la región, los retos para acceder a la información persisten a través de ataques y agresiones aislados y procesos judiciales ocasionales por calumnias y difamación." (Resumen ejecutivo)
more
"Los estudios sobre comunicación en la Argentina se configuraron en el cruce entre las contingencias que atravesaron al país y las que transitaron las y los intelectuales que reflexionaron sobre la irrupción de los medios masivos. Este libro trata sobre Margarita Graziano, Aníbal Ford y Héctor
...
Schmucler. Los recorridos y los temas de interés de estas tres figuras - abordados por Guillermo Mastrini, María Graciela Rodríguez y Mariano Zarowsky, respectivamente - no fueron los mismos pero tuvieron coincidencias. Fueron parte de una generación que se desarrolló profesionalmente en tiempos en los que la escisión entre trabajo académico y militancia política era una rareza. El exilio significó, más allá de sus tristezas, un espacio de diálogo con otras realidades; cuando terminó, Graziano, Ford y Schmucler volvieron a trabajar en la Argentina con la intención de que su labor académica incidiera en la sociedad y con la premisa común de producir y difundir categorías de interpretación del mundo desde América Latina." (Editorial)
more
"El libro busca visibilizar la preocupante situación que atraviesan las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes particularmente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela. En el marco de la defensa por sus der
...
echos, tierras, territorios y cultura, los trabajadores se encuentran expuestos a múltiples situaciones de violencia cotidiana [...] En un primer momento, el libro analiza la forma en que los pueblos comprenden la comunicación y en especial la comunicación ancestral indígena frente a las concepciones modernas de comunicación y un sistema de medios latinoamericano cada vez más concentrado. A su vez, plantea que la comunicación todavía es un derecho emergente, en disputa y en construcción. Si bien en muchos de los países analizados el derecho a la comunicación está reconocido explícitamente en sus constituciones, todavía falta para un pleno respeto de su ejercicio. En este marco, releva y sistematiza los instrumentos legales tanto nacionales como internacionales disponibles. Por otra parte, el trabajo demuestra la falta de información sistematizada en relación al tema y plantea que la carencia de reportes panorámicos claros es parte de la discriminación y marginación de los y las comunicadores y sus pueblos. Finalmente, proporciona una serie de recomendaciones para el fortalecimiento de una comunicación democrática y plural." (Editorial)
more
"Durante la pandemia de COVID-19, el 57% de los lectores de medios digitales en Argentina, Brazil, Colombia y Mexico ha aumentado su consumo de noticias. El 90% de los consumidores está accediendo a las noticias digitales por lo menos dos veces a la semana y el 78% por lo menos una vez al día. Las
...
plataformas digitales ahora representan más de la mitad (53%) de todos los contenidos de noticias a los que se accede, lo que evidencia la creciente expansión de las plataformas digitales como las principales fuentes de noticias e información. En promedio, el 13% de los consumidores encuestados paga actualmente por lo menos por una suscripción o servicio de noticias. Aunque a primera vista modestas, estas cifras muestran que la predisposición a pagar por noticias digitales entre los consumidores es mayor que en algunos otros países, incluidos mercados establecidos como el Reino Unido (8%) y Alemania (10%) y no está muy lejos de los EE. UU. (20%). Para los consumidores que actualmente están suscriptos, dos de los factores más importantes a la hora de pagar son la capacidad de proporcionar un contenido de alta calidad (36%) y la credibilidad del medio de comunicación como fuente de información seria y fiable (34%). Además, la metodología MaxDiff encontró que para todos los encuestados, incluidos los que no pagan actualmente por las noticias, la independencia de los medios de comunicación de los poderes de turno se encuentra entre los factores más importantes." (Principales hallazgos, página 10-12)
more
"La encuesta se realizó entre el 10 y 20 de abril a través de un formulario de Google compartido por redes de contactos y en redes sociales (principalmente Twitter). Las 2.325 respuestas no representan al universo de oyentes de podcasts ya que no se realizó ningún trabajo estadístico sobre la m
...
uestra (que no es muestra) [...] El 27,3% comenzó a escuchar podcast en 2019 y el 24,5% en 2018. El 96% de los encuestados escucha podcast a través de teléfonos móviles y el 46% lo hace desde computadoras personales o de escritorio. La plataforma preferida para eschuchar es Spotify. La segunda plataforma es YouTube con el 23%. Los formatos preferidos de los participantes son: los de conversación/mesa redonda (51%) y los de entrevistas (22,7%). Especialmente si son sobre: Cine y series, Sociedad y Cultura, y Economía y política." (Página 2, Resumen, página 9)
more
"The world is facing an unprecedented climate and environmental emergency. Scientists have identified human activity as primarily responsible for the climate crisis, which together with rampant environmental pollution, and the unbridled activities of the extractive and agricultural industries, pose
...
a direct threat to the sustainability of life on this planet. This edition of Global Information Society Watch (GISWatch) seeks to understand the constructive role that technology can play in confronting the crises. It disrupts the normative understanding of technology being an easy panacea to the planet’s environmental challenges and suggests that a nuanced and contextual use of technology is necessary for real sustainability to be achieved. A series of thematic reports frame different aspects of the relationship between digital technology and environmental sustainability from a human rights and social justice perspective, while 46 country and regional reports explore the diverse frontiers where technology meets the needs of both the environment and communities and where technology itself becomes a challenge to a sustainable future." (Back cover)
more
"This book provides empirical accounts to understand the situatedness of open data along the following themes: 1) open data practices; 2) the local implementation of global trends; and 3) open data ecosystems. Many chapters in this volume simultaneously address several of these themes. The thematic
...
grouping of chapters is an attempt to foreground salient questions for open data research. In addition, the book covers country-specific, localised applications of open data with a few chapters explicitly focusing on how open government data initiatives unfold within different socio-political contexts. The geographical scope of the contributions spans four continents, providing insights on open data practices in Europe (Kosovo, Belgium, United Kingdom), Africa (Nigeria, Tanzania), Asia (Indonesia, the Philippines), and Latin America (Paraguay, Brazil)." (Introduction, page viii)
more
"[...] la presente investigación tiene como objeto cuatro naciones de América Latina: Argentina, Brasil, Costa Rica y Panamá. Se analiza de qué manera cada uno de los países seleccionados caracteriza al discurso de odio y cómo lo enfrenta. Este abordaje se realizó desde una perspectiva legal
...
y social. La primera tuvo como fin determinar cuál es la concepción de discurso de odio que posee el ordenamiento jurídico de la región. La segunda buscó reflejar el modo en que grupos habitualmente afectados por expresiones en la red viven dichos ataques y cómo los conciben a la luz de lo establecido por el ordenamiento jurídico." (Resumen ejecutivo)
more