"Brings together 54 articles on research and policy on communications in the "three worlds" by scholars and policy makers from the U.S., Western Europe, the socialist countries including the U.S.S.R. and Eastern Europe, and the developing world, including Africa, Asia, and Latin America - 25 countri
...
es all told. The editors' goal was "not to orchestrate the voices but to select papers that are well-argued and representative of the diversity of opinion on various issues." Thus there are case studies as well as policy statements and critiques. In five parts: "Global Perspectives on Information," "Transnational Communications: The Flow of News and Images," "Telecommunications," "Mass Communications: Development within National Contexts," and "Intergovemmental Systems. " Appendixes include a bibliography, international and intergovernmental events and documents on the subject, acronyms and other terms used, and global satellite systems." (Eleanor Blum, Frances G. Wilhoit: Mass media bibliography. 3rd ed. Urbana: University of Illinois Press, 1990 Nr. 143)
more
"Within the larger framework of economic, politics and culture of the film industry in Argentina, Mexico, Brazil, Chile and Bolivia, Schnitman discusses problems of production, distribution and exhibition 1930-1980, showing emergent patterns which are both contradictory and complementary. Background
...
chapters describe "The Silent Years, 1896-1930" and "The International Context," featuring the film industry in the U.S., 1930-1948. An appendix gives statistics on Latin American film. Contains a list of references and a name and a subject index." (Eleanor Blum, Frances G. Wilhoit: Mass media bibliography. 3rd ed. Urbana: University of Illinois Press, 1990 Nr. 1466)
more
"Includes bibliographies; filmographies; books in Spanish, Portuguese and English; general articles and articles on Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Cuba, Jamaica, Mexico, Nicaragua and Venezuela; Hispanic cinema in the U.S.; and a listing of film periodicals in Spanish, Portuguese and English. Ab
...
out 150 entries in all." (Eleanor Blum, Frances G. Wilhoit: Mass media bibliography. 3rd ed. Urbana: University of Illinois Press, 1990 Nr. 1641)
more
"He dividido este texto en tres partes claramente diferenciadas: La primera "Espinal: el testimonio de una obra ejemplar" es una aproximación al hombre, siempre desde la perspectiva de su trabajo profesional en el campo del cine, aunque he tratado, sobre todo en el acápite segundo de esta parte, d
...
e no olvidar el valor humano de su testimonio. A la aproximación biográfica - incompleta y en un solo ángulo a efectos del trabajo - he sumado dos textos críticos sobre su trabajo bibliográfico expresado en las publicaciones de los "Cuadernos de Cine" en Editorial Don Bosco y en las más de 2.000 películas criticadas a lo largo de más de una década de trabajo especializado en la prensa de La Paz, el segundo de los cuales ha realizado Pedro Susz. Cierro esta primera parte con un aporte documental que a mi entender confirma una coherencia ideológica innegable en el trabajo crítico de Espinal; incluyo la primera crítica que publicó en Bolivia en 1968 y la última en 1980.
He escrito la segunda parte "El contexto: aproximación al cine boliviano" con un sentido referencial que me parece importante. La visión que Espinal tiene del cine boliviano contemporáneo podrá ser mejor comprendida en la medida en que el lector esté al tanto de la realidad histórica de este cine, de sus tremendas limitaciones materiales traducidas en la inexistencia de una industria sólida y, la importancia relativa del cine nacional en el marco latinoamericano y universal, además de una reseña histórica - en este caso - sobre la crítica del cine en Bolivia. Por ello los cuatro textos de ésta parte insisten en un panorama general sobre la cinematografía boliviana desde sus orígenes hasta la circunstancia actual.
La tercera parte está constituida por una recopilación de todos los escritos de Espinal publicados sobre el cine boliviano. Es la primera vez que se reúne lo que fue una mirada dispersa y absolutamente inmediata del desarrollo del cine boliviano, a través de críticas de prensa. El valor es mayor por esa razón ya que nos permite la opinión sobre una película con el impacto de su estreno. En algunos casos las criticas están distanciadas por varios años, la misma película ha sufrido una revisión, las ideas están maduradas y elaboradas. Ese salto temporal se condensa en un todo a partir de este texto." (Introducción)
more
"[...] la lógica del aymara es trivalente, no nada más que bivalente como la del español. Es decir, la sintáxis del idioma indígena revela una lógica "no Aristotélica" porque no tiene solamente los dos valores de la lógica tradicional occidental: verdadero, falso. Tiene tres: verdadero, fals
...
o, incierto. En observancia del principio de "tercero excluido", la lógica del español sólo permite hacer inferencias a partir de premisas necesariamente verdaderas o falsas. En la lógica no dicotómica, que es la del aymara, los enunciados se construyen con sufijos, en vez de palabras de conexión, y se torna posible derivar conclusiones a partir de premisas dudosas o apenas plausibles. O sea, algo puede - creámoslo o no los no aymaras - ser "quizás cierto y quizás no cierto". La ambigüedad tiene valor; la incertidumbre importa. No se trata, pues, simplemente del conflicto común entre dos vocabularios diferentes pero equiparables. Son dos maneras de pensar marcadamente opuestas que trasuntan universos culturales muy alejados entre sí. De ahí que el riesgo de incomunicación no es en este caso un problema de mera divergencia semántica puesto que, por ejemplo, "para el hombre que piensa en aymara su premisa es que el pasado está adelante y el futuro atrás". En el presente informe de la investigación que el CIID auspició, Guzmán deseoso de alcanzar con sus resultados no solamente a otros especialistas como él ofrece más de una explicación de aquella diferencia. Para los versados en lingüística e idóneos en aymara, densos capítulos de argumentación lógica y demostración matemática. Para los legos, sencillos ejemplos iluminantes y hasta un gracioso pero efectivo recurso didáctico: un diálogo imaginario entre Aristóteles y una "india" aymara. Pero ¿qué implicaciones tiene la distinción hallada por el investigador boliviano?
more
"Representa la publicación especializada por excelencia. Contiene, además de precisión y abundancia de información, todo un cuerpo de observaciones de primera calidad no sólo sobre la prensa porteña y su contenido, sino también sobre el desarrollo político de la ciudad de Guayaquil y del pa
...
s en general. Se trata, en definitiva, de un documento de alto valor historiográfico y crítico." (Álvarez/Martínez Riaza: Historia de la prensa hispanoamericana. Madrid 1992)
more