Document details

Primer estudio de medios digitales y periodismo en América Latina: Iniciativas, modelos de negocio y buenas prácticas

México, DF: Factual A.C.;Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe (FRIDA) (2015), 71 pp.
"El panorama de medios digitales en América Latina es sumamente diverso. Existen numerosas apuestas y distintos modelos de periodismo, pero se identifican claramente al menos tres retos comunes a todos los medios digitales de la región:
1. Financiamiento. Los medios digitales tienen como principal reto y preocupación desarrollar modelos de negocio que vayan más allá de la venta de pauta publicitaria y les permita, si no la rentabilidad, al menos la sostenibilidad del proyecto en los próximos años. La mayoría de los medios que realizan periodismo de investigación recibe apoyo o financiamiento de donantes internacionales y ha generado diversas estrategias de fondeo colectivo. Sin embargo, se percibe una necesidad importante por diversificar las entradas de recursos, para no depender exclusivamente de un donante, que condicione la existencia del medio.
2. Potencial digital. Existe un área de oportunidad enorme para todos los medios digitales para experimentar con nuevos formatos, herramientas y hacer mayor uso de la tecnología con fines periodísticos. Hasta inicios de 2015, son pocos los medios nativos digitales que tienen portales 100% responsivos, aún cuando el flujo de lectores desde dispositivos móviles es cada vez mayor y las tendencias indican que seguirá creciendo. Se percibe escasa o nula experimentación con tecnologías móviles, que permitan la geolocalización de noticias o la entrega personalizada de información. Salvo Soy502 y Animal Político, tampoco se han identificado el uso estratégico de drones o herramientas similares de video y recopilación de información en marchas o manifestaciones.
3. Interacción y creación de comunidades. La mayoría de los medios sigue pensando solamente en capturar lectores, si bien se identifica cierta tendencia a crear audiencias participativas y gestionar comunidades. El medio que ha llevado esto a un nivel de experimentación interesante es La Silla Vacía, con su apuesta de crear una red social dentro de su misma plataforma “La Silla Llena”, en donde líderes de opinión, políticos y lectores, pueden crear foros de discusión, debates y generar una dinámica propia de intercambio. Esto requiere, sin embargo, dedicación y entendimiento de las lógicas digitales, y de estar dispuesto a entablar conversaciones horizontales entre audiencias y periodistas.
En conclusión, puede afirmarse que los medios nativos digitales que realizan periodismo en América Latina están entendiendo poco a poco la lógica digital. Es decir: desarrollar y publicar contenido periodístico en internet permite no sólo reducir costos de impresión y distribución, sino generar otro tipo de dinámicas que le son útiles a los medios, como elevar el debate público, crear comunidades activas y generar mayor incidencia a partir de información periodística de calidad." (Conclusión)
1. NOTA METODOLÓGICA, 6
2. ANÁLISIS DE TENDENCIAS, 9
Modelos de negocio y esquemas de sustentabilidad -- Agendas noticiosas e informativas -- Tipos de redacción y equipos de trabajo -- Aprovechamiento digital
3. INICIATIVAS PERIODÍSTICAS EN AMÉRICA LATINA
Animal Político, México, 15
ADN Político, México, 17
Agencia Publica, Brasil, 18
Chequeado, Argentina, 20
Ciper, Chile, 22
Confidencial Colombia, 24
Corresponsale.pe, Perú, 25
Cosecha Roja, Argentina, 26
El Faro, El Salvador, 28
El Mostrador, Chile, 31
Espacio 360, Perú, 33
GkillCity, Ecuador, 35
IDL Reporteros, Perú, 37
Infobae, Argentina, 39
Kien y Ke, Colombia, 40
La Mula, Perú, 41
La Patilla, Venezuela, 43
La Pública, Bolivia, 45
La Silla Vacía, Colombia, 47
Las 2 Orillas, Colombia, 50
Mientras Tanto en México, México, 51
Nómada, Guatemala, 52
Ojo público. Perú, 53
Plaza Pública, Guatemala, 55
Prodavinci, Venezuela, 58
República GT, Guatemala, 59
Revista Anfibia, Argentina, 60
Revolución 3.0, México, 61
Sin Embargo, México, 62
Soy502, Guatemala, 63
Sudestada, Uruguay, 64
Utero.pe, Perú, 65
Verdad Abierta, Colombia, 67
14 y Medio, Cuba, 69
4. CONCLUSIONES, 70