"El concepto de publicidad oficial abarca todo lo relacionado con las comunicaciones de las entidades territoriales. No solo se trata del dinero que gastan para publicar en los medios de comunicación con anuncios de su gestión. Incluye el dinero destinado a vallas, pancartas, volantes o cuñas, ha
...
sta la realización de conciertos, festivales y ferias siempre que estas hagan parte de sus estrategias de comunicación. Este canal de comunicación entre los mandatarios y la ciudadanía debería buscar informar a la población, fomentar el pluralismo, promover políticas públicas y el derecho a tener información verificada de la gestión de los gobernantes. Sin embargo, en Colombia está suficientemente demostrado que la mayoría de estos recursos se utilizan de manera arbitraria y se desvían de estos objetivos para convertirlos en una herramienta de autopromoción. El equipo de investigación de la FLIP le puso la lupa al gasto que hicieron las administraciones durante su gestión en el último cuatrienio. La Fundación solicitó información a las gobernaciones y alcaldías de las ciudades capitales del país y varias ciudades intermedias para estimar el monto del gasto de los últimos cuatro años, datos que están acá recogidos. Así mismo, en este periodo, la organización mantuvo el ejercicio de veeduría a entidades de todos los niveles, durante la pandemia de Covid-19 (2020 - 2021) y el periodo de protestas. Hizo informes detallados de cómo fue el comportamiento del Gobierno Nacional y del Ministerio de Defensa. Además, en 2023, publicó investigaciones puntuales sobre ciudades como Bogotá, Barranquilla y Envigado. Por otra parte, realizó talleres con alcaldías y gobernaciones, y entregó herramientas de buenas prácticas a la Procuraduría, sin que hayan sido acogidas con éxito. Este es, entonces, un esfuerzo por recoger las conclusiones del trabajo del equipo de investigación de la FLIP durante el último cuatrienio, un llamado para que este asunto, poco observado por entes de control, se comprenda con la importancia que merece por los efectos que tiene sobre la ciudadanía, el derecho de acceso a la información y la libertad de expresión." (https://flip.org.co)
more
"¿Cómo proteger a la prensa en un país violento? Desde el 2020, cada año se impone un nuevo récord de amenazas contra periodistas. La cifra del 2022 fue de 218, la más alta de los últimos quince años. Además, dos periodistas fueron asesinados, para un total de cinco en los últimos tres añ
...
os. Con estas violencias ocurren múltiples heridas que fracturan la confianza de la gente, que instalan el miedo en los poros de la comunidad y que van trazando un país con puntos ciegos y verdades ahogadas. Estos ataques frustran la posibilidad de compartir información, de hacer seguimiento a los problemas que afectan a la comunidad y poner freno a las arbitrariedades, esas que con frecuencia ocurren en las zonas más conflictivas del país. Ahí, quienes hacen periodismo son blanco de grupos criminales, ya sea porque el Estado no les protege o porque es cómplice. ¿Cómo pedirle a los gobiernos y a las figuras políticas que protejan al periodismo cuando son ellos quienes estigmatizan y desacreditan? Entre abril y julio del año pasado, la campaña electoral para elegir presidente se convirtió en otro campo de batalla. La discusión política transcurrió en medio de altísimos niveles de violencia y se caracterizó por constantes y hostiles mensajes contra la prensa. ¿Quiénes son los nuevos guardianes del territorio? Se trata de periodistas ciudadanos, cuyas figuras emergen especialmente en aquellos municipios, pueblos y veredas donde prácticamente no existen empresas de comunicación. No tienen un guión y la mayoría han aprendido su oficio de manera empírica. Su trabajo es cuestionado por figuras públicas quienes les tildan de activistas, militantes e incluso opositores, buscando agredir a esas voces que vigilan y controvierten al poder local. Es necesario responder a estas tres preguntas para poder entender mejor la radiografía de la violencia que, como en décadas pasadas, vuelve a enfilarse contra la prensa en todo el país. Hacer ese repaso por quiénes son, por qué los amenazan y cuáles son las consecuencias de esos ataques, también supone anticipar que esta situación podría empeorar." (https://flip.org.co)
more
"Como la desigualdad es una decisión política y no una fatalidad, este es el momento para preguntarse ¿qué piensan hacer nuestros próximos gobernantes para que haya menos pobreza y mayor acceso a oportunidades? ¿Cuáles fórmulas o herramientas desarrollarían para contribuir a que la cancha e
...
sté menos inclinada a favor de algunos pocos y en contra de muchos? ¿Cómo garantizar que toda la ciudadanía tenga acceso a información sobre su entorno y participe en el debate público? ¿Qué tipo de iniciativas o estímulos plantean para que comunidades y grupos poblacionales tengan capacidad y resonancia a la hora de plantear de manera amplia las problemáticas que las aquejan?" (Página 7)
more
"Esta investigación tiene como objetivo determinar los alcances y las limitaciones que tienen las organizaciones de prensa colombianas al momento de preparar a los periodistas para cubrir y afrontar el proceso de posconflicto, derivado del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Const
...
rucción de una Paz Estable y Duradera firmados entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC. Por lo tanto, analiza las acciones llevadas a cabo por las organizaciones de prensa dirigidas a afrontar este nuevo escenario y a la vez estudia la percepción de algunos periodistas del país frente a estas acciones. Con esto en mente, se hizo una comparación entre dichas acciones y las percepciones de los comunicadores para comprender hasta dónde puede llegar el trabajo de las organizaciones de prensa, los vacíos existentes, los retos y las metas que tienen para afrontar el posconflicto." (Resumen)
more
"This comprehensive handbook provides a unique overview of the theory, methodologies and best practices in climate change communication from around the world. It fosters the exchange of information, ideas and experience gained in the execution of successful projects and initiatives, and discusses no
...
vel methodological approaches aimed at promoting a better understanding of climate change adaptation. Addressing a gap in the literature on climate change communication and pursuing an integrated approach, the handbook documents and disseminates the wealth of experience currently available in this field. Volume 3 of the handbook provides case studies from around the world, documenting and disseminating the wealth of experiences available." (Publisher description)
more
"This report, which has been produced by a group of distinguished journalists and their supporters, examines the broad scope of the crisis. It covers countries where media are on the frontline of tough political battles, such as Egypt and Turkey. In Ukraine, for instance, the practice of paid-for jo
...
urnalism is a tool routinely used by politicians at election time. The same is true in India. In other countries, including Nigeria, Philippines, and Colombia the precarious working conditions of news staff provide fertile conditions for corruption and “brown envelopes” or under-the-table cash payments to reporters and editors which are a routine feature of journalistic work. The struggles facing journalists in settled democracies, such as the United Kingdom and Denmark, are less brazen, but no less challenging and in a range of countries across the Western Balkans with a shared and painful history, media corruption hinders aspirations to break free from the legacy of war, censorship and political control during decades of communist rule. The story is of an uphill struggle. Everywhere there is a crisis of confidence inside newsrooms caused by crumbling levels of commitment to ethics, a lowering of the status of journalistic work and a pervasive lack of transparency over advertising, ownership and corporate and political affiliations. Government control over lucrative state advertising, which is often allocated to media according to their political bias, remains widespread. At the same time, the elimination in most countries of the invisible wall separating editorial and advertising has created a surge of so-called “native advertising,” hidden advertorials and paid-for journalism. It was this conflict of interest that plunged the crisis-prone UK press into a new bout of handwringing in February 2015 when Peter Oborne, a leading political journalist, quit his job at the Daily Telegraph accusing the management of censoring stories about HSBC bank, a leading advertiser caught up in a tax scandal. These reports tell essentially the same story of deep cuts in editorial investment, undue pressure on newsrooms, and media increasingly dependent upon atypical models of ownership in which media have become the trophy possessions of powerful figures and institutions in pursuit of wider corporate and political objectives." (Introduction, page iii-iv)
more