"Este documento resume los principales logros del proyecto de investigación 'Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información' encargado por el Cerlalc y la AECID. La identidad del proyecto está en la forma de entender las experiencias de lectoescrituras: no como procesos aislados
...
sino como ámbitos de comunicación en los que se provocan cambios culturales. El equipo ha sido dirigido por Jesús Martín-Barbero, coordinado por Gemma Lluch Crespo y Roxana Morduchowicz y conformado por Pablo Andrade, Patricia Correa, Alma Martínez y Anderson Tibau. Los países participantes han sido Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, España y Portugal. La elaboración y posterior redacción del documento ha sido realizada por Jesús Martín-Barbero y Gemma Lluch Crespo. Los resultados de la investigación se dirigen, principalmente, a los políticos, a quienes queremos comunicar que hablar de políticas de lectoescrituras dirigidas a los ciudadanos de cualquier edad y condición no es hablar de enseñarles a leer y a escribir (o no sólo eso), es hablar de la creación de espacios y medios en los que puedan contar su propia historia; que pensar los tiempos en las políticas no es lo mismo que pensarlos en las culturas: las políticas culturales sólo perviven, sólo dan todos los resultados si se insertan en las memorias y en las experiencias sociales de las comunidades y las personas." (Presentación, página 11)
more
"Le difficoltà di Télé Lumière consistono, a nostro parere: in un livello tecnico sì buono, ma ancora migliorabile; nella preparazione di coloro che interagiscono direttamente con il pubblico, che potrebbe essere più qualificata. Inoltre
...
si è constata: la mancanza d’autosufficienza (soprattutto economica); una programmazione ricorrentemente vecchia, con alcuni telefilm e video clip non di recente produzione, e qualche talk show che potrebbe essere aggiornato; nonché continue repliche di notizie ripescate dalle televisioni occidentali. Invece crediamo che le news debbano riflettere gli interessi del popolo Arabo, approfondire i sentimenti dell’unità Araba e i punti di vista in favore degli Arabi dovranno essere stimolati." (Conclusioni, pagina 129)
more
"El objeto de este trabajo lo constituyen las traducciones a otras lenguas de libros de ficción (narrativa y poesía) y pensamiento (ensayo) de autores argentinos, en el período que se extiende entre 2002 y 2008. Si bien nuestra investigación ti
...
ene en cuenta, como marco de referencia, el mercado global del libro y la industria editorial, el trabajo específico se centra en este tipo de producción (ficción y ensayo vinculado con las humanidades y las ciencias sociales), porque entendemos que este tipo de libro constituye un campo con ciertos elementos comunes (tanto en el plano de la producción como en la circulación y la recepción) y, a la hora de la traducción, presenta algunos problemas —y posibilidades— similares." (Metodología, página 17)
more
"Diversos estudios han observado el efecto que puede tener el consumo de televisión en los estereotipos o rasgos con que las personas identifican a los grupos minoritarios (Busselle y Crandall, 2002). En el caso mexicano, aunque el colectivo indígena de la población ha sido estudiado desde divers
...
as disciplinas, sin embargo siguen siendo escasos los análisis sobre su representación mediática o sobre la percepción pública que se tiene de este colectivo. A tal efecto, se realizó una investigación mediante cuestionario, aplicado a 447 estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Anáhuac, a los que se les preguntó por su consumo de televisión, los rasgos que consideraban que definían a los indígenas mexicanos y sus percepciones prejuiciosas respecto de este grupo social. Los resultados mostraron que el consumo de televisión no explicaba la generación de estereotipos negativos o positivos. Además, se detectó que el prejuicio aumentaba cuando era mayor el consumo televisivo y la presencia de estereotipos negativos, mientras que disminuía si los estereotipos positivos estaban presentes." (Resumen)
more
"En general, la legislación de cada país obedece al grado de intervención del Estado en su economía y su impacto depende de la capacidad de cada sector de enfrentar las condiciones del mercado. Siendo el sector editorial altamente sensible a los cambios en la economía local, regional y mundial,
...
el éxito en la implementación de leyes y políticas públicas depende de la integración de sus agentes y de la claridad de objetivos legislativos. Por ello, en términos del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), dada la interrelación entre todos los agentes del “ecosistema del libro”, el impacto que genera la implementación de políticas públicas en un agente, afecta, inevitablemente al resto de ellos, alterando el funcionamiento de todo este ecosistema. Considerando lo anterior, CERLALC propuso la “Ley tipo de Guayaquil”15, elaborada por sus especialistas, que constituye una herramienta de promoción sectorial de indiscutible valor. En resumen, esta ley tipo se divide en siete secciones y utiliza temas y elementos comunes a cualquiera de nuestros países: Objetivos generales, Autoridad de aplicación, Fomento de la oferta editorial, Fomento de la demanda editorial y de los hábitos de lectura, Control de ediciones y protección de derechos de autor, Sanciones, Reglamento y vigencia. No se busca proponer que la legislación de los países con sectores editoriales menos desarrollados sea reemplazada por esta “ley tipo”, sí queremos sugerir su revisión y análisis, a fin de corregir las imperfecciones de nuestras leyes y potenciar su desarrollo." (Comentarios finales, página 68)
more
"El propósito de este estudio es ofrecer un estado de la cuestión de los medios e industrias culturales en español para los latinos estadounidenses. Usaré las categorías “latino” e “hispano” intercambiablemente, si bien los inmigrantes
...
latinoamericanos y sus descendientes continúan autoclasificándose preferentemente por referencia al país de origen [...] (Página 5)
more
"En la selección de términos para incluir en este proyecto, privilegiamos aquellos que tienen una presencia importante en el campo de estudios culturales latinoamericanos y que funcionan como referentes en más de una disciplina. Quedaron afuera una docena de términos que aun
...
si eran importantes no parecían cruzar fronteras disciplinarias con tanta plasticidad, o no entraban con frecuencia en los debates del campo. Algunos son conceptos básicos de los estudios culturales contemporáneos (“cultura”, “industria cultural”, “género”, “modernidad”, “poscolonialismo”); otros son términos de resonancia especial para los estudios culturales latinoamericanos (“hibridez”, “latinoamericanismo”, “heterogeneidad”). En general, las definiciones incluyen un resumen de los significados y usos del término en los estudios culturales, una discusión de sus acepciones particulares en los estudios culturales latinoamericanos y, finalmente, una lista básica de lectura sobre el tema. También incluimos una bibliografía general, la cual puede servir como referencia general para el campo." (Presentación, página 10)
more
"Esta obra parte de la idea de que sin comunicación no es posible el desarrollo, pues ésta compromete de manera participativa a todos los sectores que conforman nuestras sociedades. A pesar de la existencia de innumerables medios masivos, locales y globales, y de nuevas tecnologías de la informac
...
ión y comunicación, nuestras sociedades no están comunicadas entre sí y la información que se produce no circula para conducirnos hacia un mejor desarrollo. Por ello, ahora que la gobernanza democrática es el eje fundamental de las agendas de desarrollo y que se subraya la necesidad de construir una nueva democracia de ciudadanos y ciudadanas, en este libro se analiza el aporte de la Comunicación para el Desarrollo en esta tarea. La autora realiza un recorrido a través de la utilización de la comunicación en los distintos paradigmas de desarrollo y recopila los principales aportes académicos de los últimos años, especialmente en América Latina. Además, se exponen diferentes áreas para trabajar en la construcción de ciudadanía desde la comunicación y se recopilan experiencias prácticas de trabajo conjunto entre gobierno, sociedad civil y medios de comunicación que pueden inspirar la labor de organismos de cooperación, ONG, policy makers y periodistas." (Descripción de la casa editorial)
more
"Às vésperas de completar 100 anos em 2010, o pentecostalismo no Brasil se mostra como um fenômeno complexo, multifacetado, desafiando comunicadores, empresários da mídia, sociólogos, pastores, crentes, ateus e também pesquisadores da comunicação social, já que na contemporaneidade as expe
...
riências religiosas são impulsionadas pela adoção da cultura mediática. Essas experiências fermentam em programas como o Show da Fé comandado pelo líder da Igreja Internacional da Graça de Deus (IIGD), R.R. Soares, instituição religiosa objeto deste estudo. Visto acreditar que os fenômenos sociais não são uniformes e tampouco que os produtos religiosos sejam livres de contradições, a pesquisa busca compreender a visibilidade mediática religiosa no tecido das relações sociais dos adeptos que assistem o Show da Fé. Ou seja, a pesquisa analisa a comunicação religiosa sob um outro ângulo, distinto da visão linear da transmissão da mensagem, entendendo aquela comunicação como processo mediado pelas práticas sociais e culturais que se constroem no cotidiano, onde a constituição da subjetividade é resultado das maneiras pelas quais os sujeitos interagem entre si perante a mensagem. Assim, a pesquisa - um estudo de recepção na linha das mediações socioculturais - permitiu, entre outros aspectos, observar nos usos e hábitos de consumo televisivo a dialética denominada por Martín-Barbero consumo objetivação de desejos/lugar de diferenciação social e processo ritual, evidenciando que o grupo de pertença exerce influência para a ressignificação do desejo do adepto. Foi possível identificar que a chave do gênero do programa Show da Fé é o poder de acionar ou despertar no imaginário dos adeptos um outro mundo, cujo senso de ordem interna, integração e direção faz com que o homem se sinta mais forte para suportar as dificuldades da existência." (Resumo)
more
"Interconexiones Cono Sur es un programa de capacitación para radios comunitarias, ciudadanas y alternativas de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Nació en el año 2000, acaba de cerrar su tercera etapa y continúa. Es un espacio de aprendizaje, de encuentro, de intercambio de experiencias y co
...
nstrucción de vínculos. Es fruto del trabajo conjunto. Formalmente, nació de la alianza de cinco organizaciones: FM La Tribu (Argentina), ECO - Educación y Comunicación (Chile), Radio Viva (Paraguay), El Puente FM (Uruguay) y La Crujía (Argentina) [...]
Interconexiones fue clave para que las radios comunitarias de cada país diseñaran su propia ruta de formación y decidieran los contenidos de cada proceso en función de fortalecer sus prácticas y objetivos. Una oportunidad de interlocución de personas, emisoras y procesos en talleres, con intercambios constantes, en espacios de encuentro, en materiales pedagógicos, en una página web, en producciones adiofónicas y audiovisuales. Las diversas instancias de este proceso reunieron a radialistas de toda la subregión: radios campesinas, organizaciones feministas, de pueblos originarios, de grandes ciudades, de barrios, radios con veinte años de historia, otras recién nacidas e incluso futuras radios. Aunque los números, por sí solos, no explican mucho de los procesos, algunos son contundentes: 440 radialistas integrantes de 178 emisoras participaron de Interconexiones.
Entre 2000 y 2009 Interconexiones desarrolló tres etapas de este proceso. En cada una emergieron múltiples iniciativas de capacitación ligadas a audiencias, coberturas periodísticas, lenguaje, producción, gestión… La propuesta inicial, estructurada a través de talleres anuales, fue acumulando una experiencia significativa hasta concebirse como un programa más ambicioso que implicó un enorme compromiso de sus participantes y acompañamiento en la formulación de proyectos específicos." (Página 10-11)
more
"Este texto presenta relatos que demuestran que la (in)seguridad ciudadana en América Latina “no es un partido de fútbol” pero sí “una urgencia cultural” y que por eso hay “tantos cuentos que contar” y muchas historias detrás de la
...
ceremonia mediática y política de los miedos. Por eso, Más allá de víctimas y culpables trae relatos de la realidad latinoamericana, 14 experiencias y 1 texto de reflexión. Se trabajó con periodistas de 13 países de América Latina para relatar experiencias de seguridad ciudadana en las cuáles la comunicación hecha medios, prácticas, símbolos y narración es la clave de sentido político. De otros sujetos, de otras prácticas, de estas muchas vidas que “no pasan por” los medios o que “la pasan mal” en los medios es que está lleno este texto. La única regla de la comunicación en seguridad ciudadana es tratar a todos los sujetos y colectivos más allá de víctimas y culpables." (www.c3fes.net, November 12, 2009)
more
"El trabajo se propone investigar qué es la Sociedad de la Información y qué son las Sociedades del Conocimiento, quiénes han sido los actores y temas en debate y cuál podría ser la ruta crítica que permita analizar si es posible pensar en n
...
uestros días qué otra comunicación es posible." (Presentación y resumen ejecutivo)
more
"Los enfoques de agenda setting, de network society y de public sphere constituyen el marco teórico básico para el abordaje metodológico y posterior desarrollo de “El Observador de Medios de Comunicación en América Latina” que presentamos. El Observador analiza la agenda de los principales
...
medios de comunicación masiva, determinando si el tratamiento de unos temas (y la exclusión de otros) favorecen a los principios e ideales del sistema democrático y contribuyen a su desarrollo." (Introducción, página 9-10)
more
"Lo que le vamos quitando a la guerra" documenta cómo en Colombia la guerra no lo es todo. Más que “divulgar” que la paz es mejor que la guerra, que “hacer actos de fe” sobre que los buenos somos más, que “vamos ganando la guerra” y demás obviedades políticas, mediáticas y académi
...
cas… este texto documenta que la ciudadanía es experiencia. Y la comunicación es una experiencia de producir paz desde y en sí misma. Sólo que esta experiencia debe ser producida desde las estéticas y relatos que habitan la gente, no desde los códigos de la máquina mediática y la máquina del desarrollo. “Lo que le vamos quitando a la guerra” es más que medios, aquí hay experiencias de ciudadanía desde la comunicación de la gente. Más que teorías, aquí encontrará crónicas y testimonios de una nación que se teje con otros. Más que evaluar, presenta una metodología que produciendo memoria conoce; una investigación que produce conocimiento pero respondiendo las preguntas formuladas por los mismos actores de la comunicación local." (Presentación, página 3)
more
"La première partie de l’étude vise à décrire autant le fonctionnement des médias congolais que le comportement de leurs publics, essentiellement à Kinshasa et dans les grandes villes de province. La seconde partie tâche de dresser un bilan des principales contraintes auxquelles sont confro
...
ntés les journalistes congolais dans leur travail quotidien et de souligner les défis à relever afin que les médias congolais puissent contribuer efficacement à la consolidation de l’Etat de droit, de la paix et de la citoyenneté. En effet, la pluralité des médias n’est pas forcément synonyme de qualité de l’information du citoyen et, si les expériences positives et volontaristes ne manquent pas, un besoin de professionnalisation des acteurs du secteur des médias se fait encore sentir. A travers ce bilan succinct, mais franc et honnête, le présent document ambitionne d’être utile à la fois aux acteurs du secteur médiatique congolais, aux chercheurs qui souhaitent mieux connaître ce paysage dynamique et pluriel, et aux partenaires soucieux d’appuyer ces vecteurs d’information dont le rôle est capital pour l’avenir démocratique du Congo." (Dos de couverture)
more
"Hay varias formas de elaborar el Código de Ética. Una forma es hacerlo en forma cerrada. En esta modalidad solo participan los propietarios, directivos o jefes que tomen decisiones en la radio o televisora. No es lo más recomendable, pero de hecho, algunos medios han optado por este procedimient
...
o para simplificar el trámite. Otra forma, contemplada en la Ley de Radio y Televisión, es adscribirse al CE elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. De acuerdo a Ley, los CE debieron haberse implementado 90 días después de la puesta en práctica de la Ley de Radio y Televisión (Julio del 2004). Cumplido ese plazo, los Medios de Comunicación que no lo han hecho estarían incumpliendo la Ley. Por ello se sugiere que los Medios de Comunicación que no han elaborado todavía su Código de Ética, pueden solicitar al MTC acogerse al Código de Ética aprobado por el Ministerio. El problema de estas dos modalidades, es que al no haber participado en la elaboración del Código de Ética, el personal que trabaja diariamente en la radio o televisora no se va a sentir comprometido ni obligado a cumplirlo o hacerlo cumplir. Si lo hacen será solamente por una cuestión de presión o temor por las repercusiones que ello pueda tener, pero no porque esté convencido de su eficacia y utilidad, por lo que es poco probable que sea sostenible en el tiempo. En ese sentido, la mejor forma es hacerlo en forma participativa, involucrando a todo el equipo del medio de comunicación en su discusión interna: propietarios, directivos, jefes, periodistas y personal de la emisora. Asimismo, es recomendable involucrar también en esta discusión a los que alquilan espacios (concesionarios). Esto puede demorar o hacer más lento el proceso, pero también puede ser mucho más enriquecedor el debate; además ello permitirá aplicar un enfoque ético al conjunto de la programación (y no solo a los espacios informativos o periodísticos), reforzando la coherencia de su línea y su posicionamiento [...] Por otro lado, es importante que los mismos públicos del medio de comunicación puedan participar dando una opinión sobre estos temas. Los Códigos de Ética son instrumentos públicos, de manera tal que desde su diseño inicial debe involucrar la participación y opinión de los públicos con los que se vincula el medio de comunicación. Además, muchas veces la lógica de los públicos difiere sustantivamente de la lógica con la que actúan los periodistas o productores del medio de comunicación, por lo que es necesario contrastar estos puntos de vista distintos. Esto se puede lograr a través de grupos de debate, grupos focales, encuestas, entrevistas u otras técnicas participativas." (Páginas 36-41)
more
"El presente manual sobre Nuevas Tecnologías para Radios Comunitarias tiene el objetivo de facilitar un material de referencia para el quehacer radiofónico. Si bien los temas de nuevas tecnologías son tan amplios como complejos, este manual sól
...
o se refiere a los temas relacionados estrictamente con las radios comunitarias y sus necesidades de uso de estas tecnologías, sin abarcar los tópicos de convergencia tecnológica en materia de radiodifusión. Lo que aquí se presenta está basado en conversaciones, testimonios, experiencias propias, sistematizaciones de talleres y capacitaciones que se dieron en la red entre el 2006 y 2007, y recoge particularmente ideas que, en su gran mayoría, son ya puestas en práctica de distintas maneras y en distintos niveles por las radios comunitarias." (Introducción)
more
"Este libro recupera parte de lo ya escrito y dicho sobre la evaluación en diferentes textos y espacios de reflexión y de diálogo. Si se nos pregunta sobre su aporte diríamos que, sumada a la convencional y necesaria presentación de argumentos
...
conceptuales y herramientas metodológicas que sustenten cómo hacer evaluación –quizá incorporando énfasis y estilos de alguna manera particulares–, su valor está en juntar en una misma propuesta cuatro propósitos de cambio para la evaluación, que si bien se encuentran aún en proceso de consolidación, tienen una presencia emergente en la reflexión actual sobre el tema. Estos propósitos son los siguientes: transitar de una evaluación centrada en la observación de actividades (qué y cuánto se ha hecho), a una que pone énfasis en la observación del cambio (qué ha cambiado con la intervención); transitar de una evaluación entendida como un servicio externo a los proyectos a cargo de especialistas también externos, a una concebida como una experiencia participativa, basada en la confianza y la corresponsabilidad en el manejo de los procesos, la emisión de juicios y la toma de decisiones; transitar de una evaluación operada como mecanismo de control y enfocada en la observación de defectos, a una entendida y organizada como espacio de aprendizaje y de desarrollo de capacidades; Transitar de una idea de la evaluación como práctica instrumental neutra (libre de valores), a entenderla como una práctica intencional, cargada de ideología y utopía, que no se limita a la verificación del cambio sino que apuesta a facilitarlo, haciendo jugar concepciones e intereses particulares." (Introducción)
more
"Uno de los reporteros con más experiencia de España cuenta todos sus trucos y recursos para hacer noticias y documentales en televisión. Desde la selección del material hasta la nota de prensa final, "El reportero en acción" cubre todas las fases del proceso de realización.
...
Si el anterior título de Jaume Vilalta en esta colección (El espíritu del reportaje) era eminentemente teórico, éste es un libro práctico y resolutivo que aporta soluciones prácticas para filmar, editar y escribir un documental. Reflexiona además sobre cuestiones éticas que se presentan en el día a día del periodismo. .El objetivo de este libro, no obstante, no es ser un tratado acerca de las técnicas de rodaje y montaje. El sentido de los capítulos relacionados con las técnicas narrativas audiovisuales es ayudar a pensar hacia donde tiene que apuntar la cámara, qué posibilidades nos ofrece el montaje y cómo adecuar la narración oral para mejorar el conjunto. Explica, en definitiva, lo que indefectiblemente tiene que conocer el equipo que aborde un documental." (Editorial)
more
"[...] se va configurando un trabajo basado en entrevistas y relevamiento de documentación institucional (planes de estudio, actas,programas de materias) que describen el marco general de situación y los procesos pedagógicos más concretos: relación docente-alumno, docente-autoridad, autoridad-a
...
lumno, etc., que son aquellos lugares donde la materialidad de las propuestas de estudio cobran vida. Las voces de los protagonistas, que se entrecruzan, chocan y disputan un relato que no es homogéneo, son el elemento más valioso y fecundo de la investigación, porque así pareciera estar dispuesto por las autoras. Los momentos de análisis y reflexión autoral se presentan como puntos de cierre y conclusión, pero el verdadero trabajo de investigación puede rastrearse en la edición y ordenamiento de los relatos de los docentes, alumnos y directivos de aquella época. De esta manera se ejercita la memoria, pero desde un ángulo que evita caer en lugares comunes, que evade la repetición. La repetición, ensayamos, no hace más que gestar obstáculos hacia la problematización. Este libro hace lo contrario, y así se une a los trabajos que indagan sobre todas las formas donde el poder político y represivo cobra vida. Por eso las autoras entienden el diseño curricular como proceso, como una propuesta político-educativa, y no como permanencia o anclaje. Pero el aporte más destacado de esta obra se encuentra no tanto en la nueva lectura que permite sobre el pasado de la institución y las complejas zonas de intervención de los ideales y acciones de la ideología militar, sino más bien en la interpretación que posibilita sobre este presente de la formación de comunicadores, que en la actualidad es guiada, criticada y transformada por aquellos que se iniciaron y educaron bajo los lineamientos del Plan de estudios 77. El hecho se presenta como relevante en tanto la forma de entender el proceso educativo en la actualidad sigue en mayor o menor medida impregnada –o inevitablemente heredada - con los modos en que se concebía en aquella época. En esta dirección es muy claro el ejemplo del régimen de evaluación y promoción instaurado durante el Plan 77 que aún fija las condiciones de aprobación de las materias en las carreras de la Facultad: 80 por ciento de asistencia a clase, calificación de 7 o más para promocionar, parciales o trabajos que pudieran determinar si los objetivos propuestos fueron alcanzados; lo que permite inferir una “concepción de la evaluación ligada a la mera comprobación”. Es decir, normativas que se enmarcan, junto a numerosos procesos pedagógicos, en lo que las autoras definen como “postura educativa tecnicista”. Estas cuestiones nos permiten formular la pregunta, o al menos darle la posibilidad a la inquietud, sobre el lugar que ocupan estos elementos hoy en el proceso formativo más general. Es necesario dejar en claro que la mirada sobre el Plan 77 no desestima el lugar que el texto le da al análisis del Plan 72, sino todo lo contrario, teniendo en cuenta que su estudio es vital para comprender las rupturas entre ambos Planes en el marco delacontecer político-formativo de la época. Pero es cierto que en términos de primacía y peso histórico, el Plan 77 tiene un lugar clave en el total de las cuestiones que hacen al desarrollo de la institución. “La formación de periodistas...” es un libro que invita a ser leído por su simpleza y capacidad de descripción, aunque por momentos la propia postura de las autoras parece disiparse entre los relatos dispares de los entrevistados, y de estos en su relación con los documentos relevados. Siempre es difícil darle un cierre a todo lo que la dictadura ha rozado y quemado con los filamentos de la violencia política, circunstancia a la que no escapa este libro ni estos párrafos. Pero si las conclusiones abiertas sirven para seguir indagando, recordando e invitando a revisar una y mil veces más los hechos desgraciados y equívocos de nuestro pasado, sin importar quiénes hayan sido sus responsables, bienvenidas sean." (Reseña de Fernando Palazzolo en https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/611)
more