"This article explores the interaction between media policy and the development of minority language media, in this case, Hakka language radio stations. It examines how media policy has been caught between neo-liberal economic development and election politics and delineates the extent to which medi
...
a policy has impacted the establishment, programming and performance of minority language media, especially in the context of political democratization. This article argues that the mission to promote cultural diversity and to ‘make more voices heard’ should not fall on minority language media alone, and that the government and mainstream media ought to take the lead if this goal is to be achieved." (Abstract)
more
"El libro busca visibilizar la preocupante situación que atraviesan las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes particularmente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela. En el marco de la defensa por sus der
...
echos, tierras, territorios y cultura, los trabajadores se encuentran expuestos a múltiples situaciones de violencia cotidiana [...] En un primer momento, el libro analiza la forma en que los pueblos comprenden la comunicación y en especial la comunicación ancestral indígena frente a las concepciones modernas de comunicación y un sistema de medios latinoamericano cada vez más concentrado. A su vez, plantea que la comunicación todavía es un derecho emergente, en disputa y en construcción. Si bien en muchos de los países analizados el derecho a la comunicación está reconocido explícitamente en sus constituciones, todavía falta para un pleno respeto de su ejercicio. En este marco, releva y sistematiza los instrumentos legales tanto nacionales como internacionales disponibles. Por otra parte, el trabajo demuestra la falta de información sistematizada en relación al tema y plantea que la carencia de reportes panorámicos claros es parte de la discriminación y marginación de los y las comunicadores y sus pueblos. Finalmente, proporciona una serie de recomendaciones para el fortalecimiento de una comunicación democrática y plural." (Editorial)
more
"En virtud de sus derechos de autonomía y autodeterminación consagrados en la Constitución Política de Colombia, los Pueblos Indígenas, en un hecho sin precedentes por iniciativa propia, al final como parte de uno de los acuerdos del Plan Nacional de Desarrollo (2010 – 2014), formularon este
...
documento y desarrollaron los componentes fundamentales para que el Estado colombiano cuente con un marco orientador de acciones que garanticen las formas propias de la comunicación indígena y la comunicación con medios apropiados [...] El documento de la PPCPI está estructurado en 11 capítulos, basados en conjunto por juiciosos análisis diagnósticos y por la voluntad de priorizar unas líneas de acción que hagan viable la ejecución de la política; ellos son: fundamentos de una Política Pública de Comunicación Indígena en Colombia; antecedentes que condujeron e hicieron posible la construcción de la Política; definición de los principios y conceptos que guiarán la implementación de la Política; metodología para la formulación de la PPCPI; marco conceptual para establecer las diferencias entre la comunicación propia y la apropiada; diagnóstico con problemáticas priorizadas; formulación del Plan Estratégico de Acción; desarrollos jurídicos y retos legislativos para superar los obstáculos del ordenamiento normativo vigente; descripción del esquema mixto e interinstitucional para la operación y gestión de la PPCI; mecanismos financieros para la implementación; y Plan de seguimiento." (Presentación, página 8-10)
more
"El enfoque de la comunicación desde los pueblos indígenas y para los pueblos indígenas implica la construcción de un diálogo intercultural como propuesta a la sociedad colombiana. Somos conscientes de la necesidad de visibilizarse pero también de la inevitabilidad de ser vistos. El reto está
...
en construir una relación horizontal, de mutuo aprendizaje y de respeto en la resolución de dichas necesidades. Se establecen cuatro componentes en la Política Publica de Comunicación Indígena PPCI:
Las Formas Propias de Comunicación se consideran el eje fundamental de la política, son la base para el desarrollo de la comunicación indígena en todas sus manifestaciones y constituyen el propósito mayor de la política, el cual debe ser su fortalecimiento y revitalización. Este componente tiene su centro o corazón en el Territorio y la espiritualidad, a partir de allí se teje con la simbología y los saberes alimentando los otros componentes, y a su vez retroalimentándose de ellos.
El Plan de Formación se resalta como un componente específico, porque es necesario darle fuerza y presencia al concepto de formación dentro de la implementación de la política; sin embargo, involucra temas y acciones de los programas diseñados en formas propias, en medios apropiados y en derechos y garantías. Se constituye entonces como el catalizador cultural de la política, pues su proyección no está diseñada solo hacia los comunicadores, si no también, hacia los públicos y audiencias. A los procesos de formación se les asigna el carácter de Plan, porque así se ha diseñado y se ha venido implementando desde los esfuerzos propios de los colectivos y organizaciones indígenas.
El componente de Medios Apropiados se segrega de los otros componentes, porque los diseños específicos de sus programas implican fuertes dependencias externas en tecnologías y recursos, pero también porque se le quiere subrayar y diferenciar el carácter de medios o herramientas que no pueden suplantar los objetivos principales de la política. Es decir, las acciones desarrolladas en cuanto a medios, deberán verificarse en su viabilidad, en cuanto contribuyan a los objetivos integrales y fundamentales de la política. Es necesario subrayar que no todos los pueblos indígenas incluyen en la implementación de la política este componente, hasta tanto ellos no lo decidan autónomamente.
El componente de Derechos y Garantías, representa la relación con la institucionalidad y el Estado. Su principio fundamental es la coexistencia de los tres sistemas jurídicos que constitucionalmente se establecen para Colombia: el Derecho Propio de los pueblos indígenas, las leyes especiales y el derecho general de la nación. Mediante este componente, se pretende dar respuesta al tratamiento especial que requiere la política para pueblos indígenas, lo que debe reflejarse en los instrumentos para la regulación, evaluación, seguimiento, participación, sostenibilidad y financiación de la política." (Página 52)
more
"La finalidad de este libro es ofrecer al movimiento indígena del Perú y de América Latina un marco de referencia comparativo regional de las políticas públicas referidas al ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas que facilite articular propuestas para la agenda indí
...
gena en comunicación. En ese camino, la importancia del estudio reside en crear un marco teórico-técnico que permita sostener desde el campo de la comunicación y del derecho; los compromisos asumidos por los Estados de América Latina en la Declaración de las Naciones Unidas (2007) y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), sobre la necesidad de democratizar la comunicación y diversificar las informaciones a través de marcos regulatorios de radiodifusión que reconozcan la valía de los medios comunitarios y de políticas públicas de comunicación diferenciales [...] El libro está dividido en cinco acápites; la primera parte ofrece una introducción a la comunicación por el cambio social a través de un conjunto de conceptos y relaciones básicas para entender la trascendencia social y política del derecho a la comunicación y de las políticas públicas (diferenciales). En la segunda parte nos ocupamos del diagnóstico sobre la libertad de expresión e información. Para este fin, se han elaborado síntesis del marco jurídico sobre libertades comunicativas en cada uno de los países estudiados, así como de la evaluación y descripción de los cambios y sucesos más importantes en materia de radiodifusión sucedidos en el periodo 2007-2013. La tercera parte aborda el análisis de los marcos regulatorios sobre radio y televisión comunitarias e indígenas en base a los principios que recomienda la CADH y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). En la cuarta parte se presentan experiencias del ejercicio del derecho a la comunicación de los medios comunitarios e indígenas, así como datos estadísticos acerca de la situación de estos medios en materia de regulación. En la quinta y última parte presentamos los aportes y conclusiones de la investigación." (Introducción, página 9-11)
more
"This report examines the Philippine situation in relation to the media landscape and opportunities for participation by Indigenous Peoplese in \communicative spaces. as avenues for self-empowerment. As an assessment of the communications and media environment and their implications for Indige
...
nous Peoples, the report looks into challenges and opportunities that could aid future development interventions that emanate from local needs and aspirations [...] Radio remains the predominant form of communication and information channel in Indigenous Peoples areas but digital communications through cellular phones and mobile internet are also slowly making inroads except in very inaccessible communities and places where conflict is ever present. However, communication and information exchanges through the news media whether newspaper, radio or television are mainly conducted in a language other than the Indigenous Peoples‘ mother tongue. The one exception is radio station DXUP in Upi, Maguindanao which broadcasts programs in a mixture of Teduray, Visayan, and English [...] The consensus among those who participated in the data gathering activities was the need for Indigenous Peoples communities to establish their own media, preferably radio as a means to effectively project their agenda on the larger, national development and political landscape. This was, for instance, expressed strongly during the tribal congress of the Teduray-Lambangian people in Mindanao and to a lesser extent by the Tagbanua of Palawan. While this is one way of addressing the exclusion of Indigenous Peoples from the mainstream news agenda, it has to be viewed in the context of capacity development that takes into consideration the larger enabling environment that could influence one way or the other the overall strategy of any development program. It has to consider also the importance of gaining a foothold in the mainstream media as the flip side of a community media owned and managed by Indigenous Peoples is that there might become a tendency to limit the conversation among indigenous communities and thus failing to articulate their aspirations to a larger audience especially when this impinge on policy." (Executive summary)
more
"This report provides essential insights to how the indigenous peoples of Nepal are organized and represented by the national and local media. The report describes the media landscape in three districts inhabited by indigenous peoples and reveals that Nepal has one of the most vibrant media environm
...
ents in Asia, particularly in community radio, yet these channels could be strengthened for ensuring voice and participation for indigenous peoples in the future. Alternative channels, using modern technology, should also be explored as a means to bringing information and giving a voice to indigenous peoples, especially in the most remote areas of the country. The report points to specific recommendations and proposes activities that can mutually benefit the media and indigenous peoples." (Foreword)
more