Document details

¡La radio vive! Mutaciones culturales de lo sonoro

Contains glossary pp. 216-245, bibliogr. pp. 246-253

Series: Estudios Culturales y Teoría de la Mediación, 10

ISBN 978-9978-55-183-7

CC BY-ND

"El presente trabajo es un significativo esfuerzo que invita a la reflexión intelectual y práctica sobre la situación actual y los retos de la radiodifusión. Su propósito es el de identificar los criterios así como analizar los problemas y desafíos que matizan el quehacer radiofónico. Con esa finalidad, propone un marco conceptual de la labor radiofónica desde una postura multi-paradigmática que reformula objetos, concepciones y metodologías para el estudio de la comunicación en radio [...] esta obra revisa el impacto de la tecnología como posibilidad para las variaciones en los patrones y formas de locución y producción, el fenómeno del involucramiento de intérpretes menos especializados y más cercanos a la convivencia diaria, lo que trasluce un alejamiento de la tendencia esteticista de promoción de “voces bonitas” para alternativamente buscar “voces reflexivas o analíticas”; igualmente se abordan las experiencias que trastocan la construcción tradicional de un guion radiofónico y fundamentan sus opiniones a partir del tratamiento de la información disponible en la web. Adicionalmente este trabajo reflexiona sobre la diversidad de entornos y espacios en los que se desarrolla la actividad radiofónica, marcados por la diversidad de herramientas que han facilitado la difusión, sistematización y disponibilidad de contenidos con un coste marginal. Esta nueva realidad, que hace unos pocos años era impensable, se ha tornado hoy cotidiana y ha permitido que la legislación vigente en la mayoría de países no sea un límite para la participación de actores sociales que no cuentan con los permisos ni los recursos para acceder al uso del espectro radioeléctrico (aunque no sea esta la óptima experiencia para la participación). En el caso de América Latina y el Caribe, estos modelos han favorecido enormemente a los medios comerciales en detrimento de los medios comunitarios o populares que han encontrado en el uso de Internet como el espacio de convivencia propicio para disminuir esas barreras, pero sin que en muchos casos cuenten con la especialización necesaria." (Introducción, página 13-14)
1 La emisión y la recepción, 17
2 Locución y producción, 53
3 Instalaciones, espacios físicos y economía, 89
4 Géneros y formatos, 127
5 Lo tecnológico, 149
6 Participación, formación, 181
Conclusiones, 213