"Esta es precisamente la característica del periódico CONOSUR Ñawpaqman: recuperar las voces cotidianas. Y es precsiamente lo que Fernando Garcés ha logrado en su investigación: rastrear, a partir de la inscripción del discurso oral, un aspecto de la etnografía de la comunicación quechua, al recoger la creatividad de los hablantes y propiciar la divulgación de los enunciados tal y como se generan desde la identidad quechua. Es una transferencia "de la voz al papel", en la cual los individuos y la colectividad se mantienen con voz propia, son dueños de su palabra." (Cubierta del libro)
1 Los modelos de comprensión de la escritura, 27
2 La intervención escrituraria: política lingüística y escritura, 35
3 La escritura como inscripción del discurso oral, 53
4 La politicidad de la escritura, 63
5 El periódico CONOSUR ñawpaqman, 81
6 El quechua del PCÑ frente a la normativa escrituraria, 105
7 Escrituralizando la oralidad, 121
8 Escribir la oralidad metafórica, 133
9 Aportes para una construcción de la escrituralidad quechua, 169
Conclusión, 173
Bibliografía, 177
Anexos, 189