"Una radio social (comunitaria, alternativa, popular, local, etc.) posee múltiples y diversas fuentes de financiamiento. Múltiples: en el sentido de que no se sostienen con una sola fuente de financiamiento. Primero, porque es difícil conseguir una sola fuente que cubra completamente los gastos de una emisora. Segundo, porque eso haría peligrar la independencia y margen de acción: la multiplicidad es estratégica. Diversas: implementan distintos modelos. Van a la búsqueda de distintas fuentes. Y en general, tienen pequeños ingresos de muchas fuentes y de todos los tipos posibles. Incluso, creando e inventando nuevas. Utilizan alquiler de espacios a terceros, publicidad comercial, publicidad oficial, proyectos de cooperación, subsidios, aportes individuales, venta de productos (discos, material promocional, etc.), venta de servicios (producción radiofónica, capacitación, investigaciones, etc.), desarrollo de bares o espacios culturales, etc. Nos parece de relevancia que estos elementos se incluyan a la definición de lo que es una radio social, por cuanto es un tema que siempre queda postergado o es tabú para las emisoras. Es una característica diferencial respecto de otros tipos de emisora, y habla también de su capacidad de resiliencia, resistencia, adaptabilidad y creatividad. De considerar a la multiplicidad y diversidad de fuentes de financiamiento como un elemento constitutivo de la definición de medio social, podrían evitarse, por ejemplo, algunas legislaciones como la brasileña y la chilena que definen a los medios comunitarios o ciudadanos -entre otras cosas- como aquellos que no pueden recibir publicidad comercial. Y esto funciona como una restricción a su funcionamiento. Al igual que las legislaciones que imponen una restricción al alcance de este tipo de medios: esa restricción de alcance repercute en achicar las posibilidades, sobre todo, de obtener publicidad comercial." (Conclusiones y recomendaciones, p.273-274)
Contents
I. INTRODUCCIÓN, 11
II. MARCO TEÓRICO, 15
III. MARCO METODOLÓGICO, 35
IV. LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA DE LAS RADIOS, 49
A. Financiamiento, economía, gestión y planificación, balances, 51
B. Audiencias, relaciones y participaciones, 83
C. Integrantes del proyecto: estabilidad, percepción como trabajadores y sostenimiento, 97
D. Relación con el mercado, publicidad comercial, oferta de servicios, 113
E. Espacio, situación legal, figura administrativa, 132
F. Pauta oficial, subsidios, condicionamientos, cooperación internacional, créditos bancarios, 141
V. POLÍTICAS PÚBLICAS, 163
A. Fondos de fomento, 167
B. Publicidad oficial, 206
C. Demandas, 239
D. Conclusiones de este capítulo, 248
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, 255
El contexto argentino para la radio comunitaria, 255
¿Qué aprendimos sobre las prácticas financieras de las radios sociales? 263
Hacia un modelo ético-económico de sostenibilidad, 267
Un nuevo elemento para la definición de radio social, 273
Algunas ideas a modo de propuesta, 275
Hacia políticas públicas inclusivas, 280